martes, 25 de agosto de 2015

Rector UNALM: “Se debe crear una corriente de opinión en todo el país sobre la seguridad alimentaria”

Wilfredo Lévano Carnero. Rector (i) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ingeniero agrícola egresado de esta misma casa de estudios, con especialización en Matemática Aplicada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escribe:
Christian Ninahuanca
El rector Wilfredo Lévano considera que el sector agrario puede recuperar su sitial de importancia en la economía del Perú, pero advierte que a pesar de vivir muchos fenómenos de El Niño, hasta ahora no hemos sido capaces de prepararnos mejor para mitigar los efectos que pueda originar este evento climático.

Hace muchas décadas el Perú tenía una buena producción agraria. Ahora la economía depende mucho de la minería. ¿Cómo recuperar la importancia del sector agrario?
Mire, la Universidad La Molina tiene un proyecto, que data de los años 70, pero que actualmente tiene mucha validez, que consiste en capacitar a los pequeños productores y crear corriente de opinión en las diferentes regiones del país, teniendo como mensaje principal la seguridad alimentaria.

¿Pero se puede hablar de seguridad alimentaria, cuando el Perú es un gran importador de productos esenciales, como el azúcar y el maíz?
Precisamente se trata de un reordenamiento, no podemos seguir con acciones equivocadas, sembrando cultivos en la costa, como el arroz y la caña de azúcar, que pueden tener mejores niveles de producción y con menos recursos de inversión en la selva. Ambos productos se siembran en la costa utilizando mucha agua, cuando el hábitat natural del arroz y la caña de azúcar es la zona tropical.

¿Qué se puede sembrar en la costa, considerando que su clima tiene un efecto de invernadero natural?
Efectivamente, con un buen manejo de los recursos hídricos, que no son abundantes en la costa, se puede tener plantaciones frutales (uvas, mango, arándanos y otros) que requieren menos agua para su cultivo y tienen gran demanda en el extranjero.

¿Les falta competitividad a los productores nacionales?
Quizás exista falta de apoyo, sobretodo en la parte tecnológica. Las grandes empresas tienen sus recursos y están bien en ese aspecto, pero la universidad apunta a los pequeños agricultores, para que mediante sus programas y proyectos los capacite en el mismo campo.

La complejidad geográfica y climática del Perú puede ser buena para nuestra biodiversidad, pero a la vez se presenta el Fenómeno El Niño, ¿ya aprendimos a prepararnos para mitigar los efectos que pueda tener?
En realidad no. Mire el Fenómeno El Niño en el siglo pasado, año 1925, fue devastador, y luego se repitió en 1993 haciendo mucho daño. Despúes de eso hemos tenido “Niños” recurrentes, pero que no han sido de una magnitud tan grande. “El Niño” que se avecina parece que también será muy fuerte, esperamos que con los esfuerzos que se está haciendo a última hora podamos mitigar en parte los daños que ocurran.

¿Pero cuáles serían las medidas o acciones que deberían hacerse, ahora y en el futuro, para estar mejor preparados?
Ciertamente es un trabajo multidisciplinario, y hay muchas alternativas, pero básicamente la Universidad La Molina, cuando suceden este tipo de eventos climáticos, tiene una gama de profesionales, de ingenieros meteorólogos, agrónomos y pesqueros, además de economistas que considerando el impacto que este fenómeno tiene en la economía nacional, plantean una reorientación de inversiones en infraestructura y reubicación de asentamientos poblados vulnerables a los desbordes de los ríos.

En esa línea, ¿cuánto va a contribuir el doctorado de Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Suntentable que acaban de acreditar?
Va a contribuir en la formación de profesionales de calidad. Este doctorado permitirá desarrollar y ampliar sus labores de capacitación en altos estudios de la economía de las ciencias agrarias con miras a satisfacer la creciente demanda de profesionales y docentes por este tipo de estudios a nivel latinoamericano.

Fuente: La Republica

No hay comentarios: