lunes, 28 de febrero de 2011

Andres Oppenheimer: ¡Basta de historias!

El bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos ha desatado una oleada de necrofilia: varias naciones están literalmente desenterrando los restos de sus próceres de la independencia en medio de una creciente obsesión con el pasado.

¿Se trata de una manera saludable de promover el orgullo y la unidad nacional? ¿O esta obsesión con la historia --que se manifiesta en todos los órdenes, desde los últimos best-sellers hasta los debates en los programas periodísticos de televisión-- es algo que está distrayendo a los países de la urgente tarea de concentrarse en el futuro, para hacerse más competitivos y reducir la pobreza?

En las últimas semanas, varios jefes de Estado han presidido solemnes ceremonias de exhumación de los restos de los héroes de la independencia de sus países.

En Venezuela, el presidente Hugo Chávez paralizó el país para desenterrar los restos del libertador Simón Bolívar en una ceremonia televisada a nivel nacional, tras la cual anunció conmovido que había encontrado dentro del ataúd una bota y "la perfecta dentadura'' del prócer de la independencia.

La broma que circuló en círculos opositores venezolanos tras la trasmisión de la exhumación de los restos de Bolívar era que "Chávez no le mostró a Venezuela los restos de Bolívar, sino que le mostró a Bolívar los restos de Venezuela''.

Chávez ordenó la exhumación para investigar las causas de la muerte de Bolívar, que según el se habría producido "en circunstancias misteriosas'' y podría haber sido un asesinato perpetrado por "la oligarquía''. Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en la ciudad colombiana de Santa Marta, y prácticamente todos los historiadores coinciden en que murió de tuberculosis.

Tras desenterrar los restos de Bolívar, el gobierno venezolano anunció el 29 de agosto que --como parte de la misma investigación-- se exhumarían los restos de dos hermanas de Bolívar. El vicepresidente Elías Jaua dijo que los médicos forenses extraerían un diente de cada una de las hermanas, para examinar su ADN y asegurarse que todos los restos de la familia Bolívar eran auténticos.

Chávez ha ido mas lejos que otros mandatarios en su obsesión con el pasado: le habla al país a diario ante una enorme imagen de Bolívar, utiliza escritos de Bolívar --por lo general sacados de contexto-- para justificar sus medidas de gobierno, ha pedido que se reemplacen los juguetes de Superman y Batman por muñecos de Bolívar, y hasta le ha cambiado el nombre al país por el de "República Bolívariana de Venezuela''.

Sin embargo, Chávez esta lejos de ser el único que esta desenterrando muertos.

* En México, el presidente Felipe Calderón encabezó recientemente un desfile militar en la Avenida de la Reforma de Ciudad de México, para trasladar las urnas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros diez héroes de la independencia desde las tumbas en la que habían descansado desde 1925 hasta un laboratorio científico en el Museo Nacional de Historia.


Un grupo de científicos examinarán los restos de los próceres y se asegurarán de que estén bien preservados, antes de trasladarlos al Palacio Nacional, "para que los mexicanos, todos, les brindemos homenaje en este año de la patria'', declaró Calderón.

* En América Central, varios presidentes se están disputando los restos del héroe de la independencia regional Francisco Morazán, que descansan en El Salvador. El año pasado, el ex presidente hondureño Manuel Zelaya le pidió a su homólogo salvadoreño que entregara los restos a Honduras, para ser sepultados en Tegucigalpa, la capital hondureña.

El Salvador rechazó la idea con indignación, mientras crecía la especulación de que también Costa Rica pediría los restos de Morazán. El problema es que el general Morazán nació en Honduras en 1792, fue ejecutado en 1842 en Costa Rica y, según su última voluntad, fue sepultado en El Salvador, explicaron los historiadores.

Según la prensa salvadoreña, los gobiernos de los tres países centroamericanos consideraron seriamente la posibilidad de prestarse mutuamente los restos de Morazán por períodos de varios meses. La propuesta --que algunos calificaron de turismo funerario-- suscitó intensas objeciones de intelectuales salvadoreños.

* En Ecuador, el presidente Rafael Correa ya había empleado buena parte de su tiempo al comienzo de su presidencia en una campaña nacional para trasladar los restos del héroe de la independencia Eloy Alfaro desde Guayaquil a un nuevo mausoleo que el presidente mandó a construir en la ciudad de Montecristi. Pero los descendientes de Alfaro objetaron el traslado, generando un debate nacional. Finalmente, se llegó a una decisión salomónica: parte de las cenizas de Alfaro permanecerían en Guayaquil, y la otra parte sería trasladada a Montecristi. "Esto acabará con los enfrentamientos'', anunció triunfalmente Correa.

* En Argentina, el ex presidente Néstor Kirchner había ordenado previamente el traslado de los restos del ex mandatario Juan Domingo Perón, quien murió en 1974, a un nuevo mausoleo a 45 kilómetros de Buenos Aires.

La caravana oficial que llevaba el ataúd con los restos de Perón terminó en un pandemonio cuando varias facciones peronistas se enfrentaron a golpes.

Muchos historiadores argumentan, con razón, que los países latinoamericanos son repúblicas jóvenes que necesitan consolidar su carácter nacional, y que celebrar su historia es una buena forma de hacerlo. Pero quizás muchos presidentes latinoamericanos están exagerado la nota, porque también es cierto que los escritos de los próceres del siglo XIX no siempre pueden ser usados textualmente para los programas de gobierno del siglo XXI.

Estamos viviendo en un mundo diferente. Bolívar murió en 1830. Eso fue 40 años antes de la invención del teléfono, y 150 años antes de la aparición de la internet.

Sin olvidar --ni dejar de homenajear-- a sus grandes hombres, los países latinoamericanos deberían mirar más lo que están haciendo China, India, y otras potencias emergentes que están totalmente concentradas en el futuro.

En vez de invertir tanto tiempo debatiendo sobre dónde deberían descansar sus próceres, los presidentes latinoamericanos deberían dedicar más tiempo a debatir por qué los jóvenes de sus países están entre los últimos lugares en los exámenes anuales internacionales PISA de matemáticas, ciencias y lenguaje; o por qué no hay ninguna universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres; o por qué apenas el 2 por ciento de toda la inversión mundial en investigación y desarrollo va a Latinoamérica; o por qué según cifras de las Naciones Unidas la pequeña nación asiática de Corea del Sur registra 80,000 patentes anualmente en el resto del mundo, mientras que todos los países latinoamericanos juntos registran menos de 1,200.

Es hora de que Latinoamérica mire un poco menos hacia atrás, y un poco más hacia adelante. Y que sus presidentes cuenten menos historias, y se dediquen mas a mejorar la calidad de la educación, la ciencia y la tecnología.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cero tolerancia a las "Universidades Patito"

Muchas veces se ha dicho que Puebla tiene, entre otras ventajas, la de contar con una importante cantidad de universidades e instituciones de educación superior en su territorio. Se dice que al haber todas estas escuelas se están formando muchos jóvenes para atender las necesidades sociales y generar progreso para el Estado, por no mencionar el enorme flujo económico que significan decenas de miles de universitarios, tanto para las escuelas como para las empresas, de todos los tamaños que les ofrecen sus productos y servicios. Pero la realidad sobre la gran cantidad de “universidades” en Puebla es muy distinta, ya que lejos de ser una ventaja muchas de estas escuelas literalmente le están haciendo perder el tiempo a los estudiantes, ya que no cuentan con programas ni recursos de calidad que le garanticen a sus alumnos una preparación adecuada o que serán bien recibidos por los sectores privado y público una vez que terminen sus estudios. El hecho es que Puebla está llena de universidades “patito” que han florecido en los últimos años, primero por la falta de espacio en las instituciones públicas, pero sobre todo porque una buena cantidad de “empresarios” y funcionarios públicos han visto en la educación superior un jugoso negocio.

Es bastante sencillo distinguir una universidad sólida de una que sólo se dedica a cobrar colegiaturas. Lo que no resulta fácil, es descubrir porqué ciertas escuelas que no deberían llamarse universidades obtuvieron de la Secretaría de Educación Pública su Registro de Validez Oficial, siendo que no demuestran calidad en su enseñanza, planes de estudio ni en sus instalaciones. Por eso es muy importante el anuncio hecho ayer por el titular de la SEP poblana, Luis Maldonado Venegas, en el sentido de que habrá “cero tolerancia” frente a las universidades “patito” y que se suspenderá la emisión de Registros hasta que existan estándares mínimos de operación para estas escuelas. Claro que cuando se emitan estos estándares muchas supuestas universidades ni de broma podrán alcanzarlos, perjudicando a los estudiantes que en su momento confiaron en estas escuelas o bien no lograron inscribirse en una verdadera institución por falta de cupo o de recursos económicos. Eventualmente tendrá que pensarse cómo ayudar a estos jóvenes para que no pierdan de la noche a la mañana el tiempo y dinero invertidos, pero siempre será preferible detener a las malas universidades hoy, que tener el día de mañana miles de malos profesionistas desempleados, o lo que es peor, trabajando en actividades para las que hace falta estar realmente preparado.

Si la SEP va en serio contra las universidades “patito”, tendrá que retirarle el registro a varias de ellas aunque se afecten los intereses de quienes las crearon. Maldonado Venegas, se encontrará, si no es que ya lo sabe, con que varios dueños y socios de estas escuelas son o fueron personajes ligados a la administración pública, e incluso estuvieron vinculados con la Máxima Casa de Estudios del Estado y aprovecharon esos nexos e información para abrir sus propias escuelas con importantes ganancias económicas. Esperemos que en verdad se depure el padrón de universidades, quedándose sólo aquellas que en verdad instruyen a los jóvenes con calidad y valores, retirándole el título a las que únicamente cobran y crean falsas expectativas entre sus estudiantes.

Fuente: http://www.diarioeco.com.mx/

martes, 22 de febrero de 2011

El valor de la educación universitaria pública y gratuita

La Plata, 18 de febrero (Télam,por Gabriel M. Bilmes*).-Si alguna duda cabía, un nuevo motivo confirma lo acertado de haber defendido la educación universitaria pública y gratuita en la Argentina, contra los intentos de privatización y arancelamiento que ensombrecieron la vida universitaria en nuestro país en distintos períodos y especialmente entre 1976 y 1983 y en la década del 90.
En un reciente artículo de la prestigiosa revista científica de circulación internacional Nature (diciembre del 2010, volumen 468, página 1003) Gregory Petsko, profesor de bioquímica de la Universidad de Brandeis, Walthman, EEUU, alertaba sobre un fenómeno que recorre los centros de educación superior del mundo: el corte de presupuestos y la desaparición de programas y carreras humanísticas y artísticas, perseguidas por el espectro del mercado.
El fenómeno se está haciendo sentir cada vez con mayor fuerza en los EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Francia y otros países de la Comunidad Europea, que están reduciendo drásticamente sus sistemas educativos universitarios.
En Inglaterra, por ejemplo, ya se prevé que en los próximos cuatro años habrá una reducción del 40% del presupuesto para la educación pública superior.
Las razones de tales decisiones son sencillas: en esos países las carreras humanísticas y artísticas son económicamente deficitarias, no son rentables y no son las que masivamente eligen “los consumidores”, es decir, los estudiantes.
Sobre la base de la idea de que las fuerzas del mercado deben controlar la dirección de la educación para que ésta impacte en la economía, la formación superior se ha transformado en un negocio. Por tanto, todo lo que no contribuya a este negocio es reducido o eliminado.
Este enfoque se ha reforzado por el hecho de que la administración de una gran cantidad de instituciones universitarias está en manos de burócratas reclutados del mundo de las finanzas y los negocios a los que Petsko llama en su artículo “cuenta porotos”.
Petsko, que proviene de las ciencias duras, reclama la defensa y reivindica la necesidad de las carreras humanísticas y artísticas. No solo porque forman parte del conocimiento universal e imprescindible para una persona culta, en el sentido más democrático de esta palabra (alguien que tiene conocimientos que le permiten tomar mejores decisiones para su vida y la de la comunidad), sino también por su rol crucial en la formación de un individuo.
Poniendo como ejemplo su propia experiencia, este investigador reconoce que aprendió a pensar críticamente, a analizar en profundidad y a escribir con claridad gracias a los cursos humanísticos, no a los científicos, que tomó en su Universidad.
Más aún, las carreras humanísticas y artísticas ampliaron los horizontes de su formación, enriquecieron sus contactos y lo ayudaron a comunicarse mejor. Todas éstas, aptitudes imprescindibles para su trabajo como científico en el campo de la bioquímica.
Imaginemos, entonces, por un momento qué hubiera pasado si las presiones políticas de los que todavía hoy aspiran en nuestro país a una educación universitaria no gratuita hubieran triunfado.
Así como desaparecieron ramales enteros de ferrocarriles, hubieran desaparecido carreras enteras e incluso universidades. Aún más, a diferencia de lo que ocurre en los países arriba mencionados, aquí ni siquiera hubieran sobrevivido las ciencias duras que, como lo demuestra la estructura de las universidades privadas argentinas, en ellas no tienen lugar porque no son rentables, requieren mucha inversión y tienen comparativamente a otras carreras, pocos alumnos.
Por otro lado, en países donde la educación universitaria es privada o está arancelada, sobre todo de América Latina, mucha gente, instituciones y organizaciones políticas y sociales, expresan su admiración y reconocimiento a la posibilidad de acceder gratuitamente a los estudios superiores con la calidad y el nivel que las universidades argentinas tienen.
Esta situación que nuestro país comparte con muy pocos otros en el mundo, no deja de ser, sin duda, un sano motivo de orgullo para nosotros y, por qué no, un modelo a imitar para otras sociedades.
Para quienes pensamos que la educación es un derecho y no un negocio. Que el acceso a la Universidad debe ser gratuito, porque, además de garantizar este derecho, un país con equidad social, mayor distribución del ingreso y mayor crecimiento para todos requiere cada vez más profesionales comprometidos que puedan llevar adelante estas políticas, el artículo de la revista Nature es un alerta más de lo que puede ocurrir si los sectores de poder reaccionarios y conservadores, lograran torcer el rumbo que la Argentina ha emprendido en los últimos años. Algo, como reclama Petsko, para pensar y no quedarse callado.
*Dr. en Física, Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata (Télam).-

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/

lunes, 21 de febrero de 2011

“A rey muerto, rey puesto”

Por: Jorge Luis Vallejo
Politólogo- Profesor adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas

Empezamos el 2011 y se han instalado ya las nuevas autoridades del Gobierno Regional y de nuestros gobiernos locales, hemos vivido las idas y venidas de las Comisiones de Transferencia y espero que verdaderamente hayan jugado bien su rol y luego no vengan las torpes excusas a falta de documentos e informes sobre el estado de la administración pública que se recibe.

Ya son conocidos los discursos de estas fechas a lo largo y ancho del territorio nacional, las autoridades piden una tregua a los vecinos de sus circunscripciones para poder “hacerse al ambiente” de los cargos públicos que acaban de juramentar. Esa tregua, vulgarmente llamada “luna de miel” no suele ser más que una pérdida de tiempo y en muchos casos una “tomadura de pelo” ¿por qué lo digo? En primer lugar, se entiende que quienes se postularon en las elecciones regionales y municipales de octubre del 2010 ya conocían algo sobre el Estado, sus burocracias, los proyectos de inversión pública, etcétera. De no ser así estamos ante un grupo de temerarios e irresponsables que se lanzan al mar sin saber nadar, si quieren ahogarse pues háganlo solos sin arrastrarnos en su loca aventura.

En segundo lugar, si no conocían los tejes y manejes estatales, han tenido 3 meses entre octubre y la juramentación de enero para “hacer sus tareas” y ponerse al corriente de los temas a los que hoy en día se han de enfrentar ¿saben en qué estado reciben las municipalidades? ¿Cuánto es el monto de las deudas? ¿Existe un margesí de bienes? ¿Saben cuánto se ha avanzado o no en el programa de modernización de la gestión del Estado? Entre tantas otras preguntas que no alcanzaría espacio para mencionarlas todas. Ya deben tener en claro las acciones que se tomarán en estos primeros días de gobierno para encarar los principales problemas que afectan a la comunidad, quiero creer que sí saben cuales son esos problemas, pero no basta con conocerlos, no basta con tener un diagnóstico de los males (como se evidenció en la mayoría de planes de gobierno que no fueron más que monografías escolares), el asunto es plantear alternativas de solución, pero alternativas reales y que éstas nazcan también de las propias iniciativas de los ciudadanos.

Me ha causado mucha gracia ver algunas juramentaciones, tal es el caso de la Alcaldía de Lima, cuya nueva Alcaldesa fue juramentada por el Presidente de la República ¿era necesario ello? ¿Tan marcado quiere seguir siendo el centralismo en este país?

Más de un comentario también me surgió luego de ver la juramentación del nuevo Gobierno Regional de Lambayeque ¿por qué tiene que ponerle la banda presidencial el señor Alcalde de Trujillo al nuevo Presidente de nuestro Gobierno Regional? Trujillo es una provincia y Lambayeque es un departamento, ambos de circunscripciones distintas y con autoridades diferenciadas, por más hermano que se pueda ser, esos gestos (que podrían volverse interferencias) no vienen al caso.

Las nuevas autoridades que han tomado las riendas de los Gobiernos Regionales y Municipalidades del país no son omnipotentes, necesitan de la colaboración de la población pero de una población que no se adormece. Es necesario mantener un control ciudadano eficaz para apoyar la buena marcha de las obras y proyectos, pero a la vez para detener cualquier atisbo de corrupción o de abandono por parte de las recién juramentadas autoridades. Ellos son los MANDATARIOS pero nosotros somos los MANDANTES, eso no hay que olvidarlo y corrijo el título de mi artículo ni “rey muerto” ni “rey puesto”, en la silla del poder no hay rey, sólo hay un conjunto de individuos quienes TEMPORALMENTE se encuentran ahí y esperamos no defrauden a la voluntad popular, están siendo observados para no perder más tiempo.

Fuente: http://www.usat.edu.pe

martes, 15 de febrero de 2011

La UNMSM avanza en el ranking universitario

Nobel concedido a Mario Vargas Llosa subió su posición.

La universidad del Nobel de Literatura escaló casi 300 puestos a nivel mundial.

El último ranking mundial de universidades en la Web- CSIC (España), de enero de este año, asigna el primer lugar en el Perú a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta clasificación se construye sobre cuatro variables: tamaño, visibilidad, ficheros ricos y scholars. Gran parte del ranking se debe a El premio Nobel de Literatira que fue otorgado a Mario Vargas Llosa, ex alumno de esta universidad, lo que le permitió a la casa de estudios crecer en las variables de visibilidad y ficheros ricos.

El Nobel de Literatura concedido al escritor peruano ha reforzado, sobre todo, el aspecto de visibilidad, pues se ha pasado del puesto 1249 al 545.

En el ranking latinoamericano, la UNMSM aparece en el puesto número 28, y en el 643 a nivel mundial, al que ha ascendido desde el 932. La Universidad Católica, el puesto 45 a nivel latinaomericano, ha descendido del puesto 629 al 870 a nivel mundial.

Fuente: La República

jueves, 10 de febrero de 2011

Población estudiantil universitaria asciende a 782 mil 970

ANR. 27.01.11. De acuerdo al estudio cuantitativo y social que realizara la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dieron a conocer los principales resultados del II Censo Nacional Universitario 2010, el cual reveló que el número de estudiantes de pregrado asciende a 782 mil 970, y los de postgrado suman 56 mil 358; esto quiere decir que, en comparación con la muestra de 1996, los estudiantes universitarios se han incrementado en un 133%.

La presentación del balance censal estuvo a cargo de Iván Rodríguez Chávez y Aníbal Sánchez Aguilar, presidente de la ANR y jefe del INEI, respectivamente. La máxima autoridad del ámbito universitario, sostuvo que las mejores condiciones económicas que presenta el Perú no son suficientes, pues los profesionales optan por ir a los lugares donde pagan mejor y eso ocurre muchas veces en el exterior.

De otro lado, indicó sólo el 2.2% de estudiantes de universidades privadas tiene opción a una beca, en cambio una universidad pública sólo el 0.6%. “El Perú es uno de los pocos países que no tiene becas institucionales para sus profesionales”, remarcó.

Asimismo, Rodríguez Chávez, dijo que esta investigación incluyó a 100 universidades del país (35 estatales y 65 particulares). En 1996 se censaron 57 universidades (28 públicas y 29 privadas).

Por su parte, Sánchez Aguilar explicó que el mercado laborar y la opciones profesionales han cambiado en estos 14 últimos años, debido a que si en 1996 la carrera de mayor demanda era Educación ahora ese lugar lo ocupa Administración de Empresas. Sánchez también mencionó que las universidades que cuentan con mayor población estudiantil son la Nacional Mayor de San Marcos y Alas Peruanas.

De igual modo, el jefe del INEI, indicó que para efectuar este censo universitario se introdujo un formulario electrónico en universidades, que los alumnos debían llenar como requisito en su primer ciclo académico.

“Es importante saber cuántos egresados están trabajando y quiénes se dedican a otra actividad, ya que de acuerdo a eso se puede realizar un programa a futuro”, señaló el Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en referencia al presente estudio, dijo que hubiera sido mejor que el INEI incluyera también información sobre egresados.

Mientras tanto, el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada, sostuvo que ni bien la referida investigación tenía elementos positivos también existían otras muchas razones para preocuparse, aunque Yamada resaltó el hecho de que el número de alumnos de postgrado se haya multiplicado por cinco, criticó que el 43% de docentes universitarios no cuenten con una maestría o doctorado: “Hace falta que se propongan carreras del futuro. Hay profesores demasiado jóvenes que no cuentan con la capacidad para enseñar”, culminó.

martes, 8 de febrero de 2011

San Marcos doblemente maltratada

Por Manuel Burga

Debe ser una impresión generalizada que la UNMSM, emblemática universidad pública peruana, ha sido doblemente maltratada en las últimas semanas. Primero, con un programa de homologación, casi al garete desde el 2007, que al llegar a su esperada culminación, ha terminado por excluir al docente a tiempo parcial. Segundo, con la promulgación de la ley 29659, del 27 de enero pasado, que crea la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, se ha consumado un flagrante despojo de una parte del patrimonio físico, financiero e institucional de San Marcos. ¿Por qué el gobierno aprista, aparentemente tan interesado en la educación pública, deshace tan torpemente lo que con tanta dificultad se ha conquistado?

El 2005 fue un año tremendamente irregular para la universidad peruana: paros y movilizaciones constantes, que culminaron con una huelga de hambre de docentes universitarios en el Campus de San Marcos. La ANR, a mediados de año, había designado una comisión de rectores para dialogar con representantes del gobierno y en particular del MEF. Esta comisión, con la anuencia de la FENDUP, elaboró una propuesta para cumplir con la homologación tal como es definida en la ley universitaria 23733. El presidente Toledo intervino personalmente en las conversaciones, junto a sus ministros de Economía y de Educación, para encontrar una salida inteligente.

Las negociaciones terminaron cuando el gobierno, el 21 de diciembre, promulgó el DU 033 que autorizaba el Marco del Programa de Homologación de los docentes de las universidades públicas, que pronto fue cuestionado por la FENDUP y finalmente fue dejado de lado por una sentencia del TC. Lo rescatable de este evento es que el gobierno anterior, antes de concluir su período, en el mes de abril de 2006, hizo efectivo un 10% de este programa, cuyo cumplimiento total, en los años 2007 y 2008, se había anunciado como una política de Estado. El APRA, una vez en el gobierno, por razones que desconocemos, trató de retrasar este programa con varias leyes complementarias, hasta que finalmente en enero pasado, casi cinco años después, culminó este proceso, pero excluyendo a una gran mayoría de docentes.

Ese mismo año 2005, como parte de esta política gubernamental, atendiendo una invitación del ministro Sota Nadal, el rectorado de San Marcos aceptó estudiar la propuesta de crear una filial en SJL, para responder a las demandas de este populoso distrito, de donde proviene el porcentaje mayor de nuestros estudiantes. El IPD, a través de la Superintendencia de Bienes Nacionales y de nuevo por intervención personal del presidente Toledo, aceptó entregar en cesión de uso 40,000 m2 a la altura del km 10.5 de la avenida Wiese de este distrito. San Marcos se comprometió a enfrentar el desafío y de inmediato se iniciaron las obras que culminaron con la construcción de un cerco perimétrico y de un pabellón de dos pisos para las primeras aulas de la Pre San Marcos, el que fue inaugurado por el mismo presidente.

Así se retomaba el viejo anhelo sanmarquino de convertirse en una verdadera universidad metropolitana, con un cuarto Campus, que parecía coincidir con una política de Estado que prefería fortalecer a una universidad central antes de ceder a la improvisación y las falsas ilusiones. Pero no debe sorprendernos lo sucedido últimamente, ya que en nuestro país no hay realmente políticas de Estado para impulsar la educación, más bien estamos acostumbrados a constatar su abandono progresivo, aunque el gobierno aprista ha ido mucho más lejos: se ha convertido en el liquidador de la universidad pública, entregando este sector a expertos en la educación como negocio. Los únicos que ganan de este desinterés del gobierno son los codiciosos congresistas que solamente piensan en la reelección.

Fuente (La República, 3 de febrero de 2011)

jueves, 3 de febrero de 2011

Zenón de Paz: otra agresión contra la universidad pública

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), primera universidad pública del Perú y la más antigua de toda la cuenca del Pacífico (capital simbólico que llenaría de orgullo a cualquier país), universidad donde se formó nuestro único Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, ha sido humillada y mutilada por iniciativa del propio presidente Alan García, para dar curso a la demagogia electorera de crear a diestra y siniestra remedos de universidades, como si de losas deportivas se tratase.

No sólo es una nueva agresión a la universidad pública, en la figura de la más emblemática de entre ellas. Es también una estafa a los supuestos beneficiarios de esa insensata decisión. Al crearse la Universidad Tecnológica de San Juan de Lurigancho, “sobre la base de la sede de la UNMSM”, ubicada en ese distrito, los jóvenes que hasta hoy podían estudiar allí en una de las más prestigiosas universidades del país (cuya presencia en San Juan debía afirmarse, ampliándose a otros distritos de Lima Metropolitana), ahora tendrán que resignarse a cursar estudios en una “universidad” de medio pelo, apresuradamente creada para dar empleo allí, como burócratas y “docentes”, a los militantes del partido de García, que no se caracterizan precisamente por su brillantez intelectual.

Se trata de una pésima señal en cuanto al diseño estatal del ámbito universitario público, puesto que la sede de la UNMSM en San Juan de Lurigancho fue creada justamente para atender la demanda de cobertura universitaria en poblaciones carentes de ella, en una lógica diferente a la irresponsable creación de más universidades públicas. La más importante universidad pública ampliaba hacia allí su presencia, emitiendo una saludable señal de tratamiento racional de aquella demanda. Lo que correspondía al gobierno central, de tener una política de Estado para el ámbito universitario (cosa que brilla por su ausencia), era fortalecer esa sede, dotándola de mayor presupuesto para que ampliase las carreras y servicios allí ofrecidos. Lo mismo debía ocurrir en otras regiones del país, dado que en todas ellas ya existen universidades públicas. Nada de eso se ha hecho. Al contrario, universidades públicas antiguas y prestigiosas, como la de Trujillo o la de Huamanga, han sido igualmente mutiladas (tomándoles también sedes en funcionamiento en otras provincias) para dar curso a la demagogia de crear más simulacros de universidad en cada provincia o distrito que aporte algún caudal electoral.

Es una pena. El Estado, que debería fortalecer sus universidades emblemáticas, para asegurar la calidad académica en circunstancias en que cunde la estafa educativa, contribuye a esa estafa con la creación de remedos de universidad, puesto que la Educación en su más alto nivel no se puede improvisar.