sábado, 29 de septiembre de 2012

Proponen estampilla para generar recursos a la Universidad Nacional de Colombia

El rector de la Universidad Nacional de Colombia Ignacio Mantilla planteo la creación de una estampilla postal obligatoria para la recuperación de la infraestructura física del centro educativo que tiene un costo de un billón de pesos.

Dijo que una propuesta en tal sentido se planteo a los presidentes del senado y de la cámara de representantes en un encuentro en el que se hablo de ciencia, tecnología y educación, dineros que se requieren además para construir un hospital universitario en la capital del país.

La estampilla se pagaría en los contratos públicos de orden nacional y al año se recaudarían entre 80 mil y 100 mil millones de pesos para lo cual se propuso conformar un grupo de expertos que definan el efecto tributario, los valores y los porcentajes que serian gravados.

Según Mantilla las universidades de Caldas y Nacional de Manizales cuentan con esta significativo apoyo en la contratación regional hace 14 años y han percibido recursos por 10.000 millones de pesos, de ahí la importancia del recaudo.

Dijo que se requiere con urgencia mejorar la infraestructura de las sedes en especial la de Bogotá además de la falta de equipos y de nuevas tecnologías.
 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hay un déficit de 300 mil trabajadores técnicos

Antes de decidirse por estudiar un carrera se debe evaluar las necesidades del mercado
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) elevó para este año su proyección de crecimiento de 1.5% a 2.3%, pese a que los créditos a las empresas del rubro han caído en los últimos cinco meses, dijo el presidente del gremio, Luis Salazar.
Agregó que de las 70 ramas industriales que aportan al PBI, 44 han crecido y 26 no lo han hecho, panorama que es mejor al que había en la crisis internacional del 2009.
En cuanto a la proyección para el 2013, Salazar indicó que para el primer trimestre del próximo año esperan un crecimiento de 2.5% de la manufactura, que es el rubro que aporta un buen número de empleos en el país.
 
FALTA MANO DE OBRA CALIFICADA
De otro lado, el representante gremial alertó que, actualmente, hay un déficit de 300,000 trabajadores en el sector, lo que pone en riesgo sus proyecciones futuras.
“Uno de los cambios que se tiene que hacer en la educación es el de priorizar y levantar el valor de las carreras técnicas, desde proceso de manufactura, manejo de maquinaria, etc.”, dijo Salazar.
Precisó que los sectores que más sufren la falta de mano de obra calificada son el textil, alimentos, metalmecánico. “Antes de decidirse por estudiar un carrera se debe evaluar las necesidades del mercado”, recomendó.
Refirió que hay muchos profesionales que hacen su carrera, incluso con post grado, y salen al mercado a ganar S/.1,500 a S/.2,000, cuando un operador portuario puede ganar por encima de los S/.20 mil al mes.
“Eso da una idea de que cómo muchas veces seleccionamos mal los estudios”, anotó.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Universitarios de la UNITRU protestan por ley que regula pago de ascensos



Un numeroso grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad) marchó por las calles del centro cívico para exigir la derogación del artículo 7 de la Ley N° 29914, que obliga el pago de ascensos de los docentes con los recursos directamente recaudados por las universidades públicas.
Para los universitarios esta medida forzaría el aumento de las tasas educativas (matrículas, constancias, certificados de estudios y otros) para subvencionar este gasto, lo cual conllevaría a la privatización de la universidad pública en perjuicio del alumnado.
A través de carteles, los estudiantes exigieron un mejor aprovechamiento del canon minero y propusieron la realización de proyectos de inversión pública en cada facultad, que puedan integrarse al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y solventar parte de los gastos operativos anuales.
 
Fuente: RPP

Universitarios de la U.N.A - Puno toman local en rechazo a la ley 29914


Estudiantes y docentes se trasladaron hasta la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno para cerrar sus puertas y prohibir la atención.
Los estudiantes del edificio, tuvieron que abandonar las aulas de estudio, debido a la ocupación de los manifestantes, quienes tomaron esta medida a fin de hacer cumplir el paro en todas las instalaciones de la universidad.
La misma acción ya se habría realizado en el edificio del Centro de Idiomas, y posterior a esto se dirigirían al edificio rectoral.
Como se sabe la UNA afronta un paro de 24 horas contra la ley 29914, que señala el uso de recursos directamente recaudados por las universidades nacionales, para pagar el ascenso de los catedráticos.

sábado, 22 de septiembre de 2012

San Marcos dejó sin efecto condecoración a congresista Néstor Valqui


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos dejó sin efecto la condecoración que recibiría el congresista Néstor Valqui, vinculado a la ilegal práctica del proxenetismo.
Según una resolución rectoral, la casa de estudios tomó la decisión considerando que el parlamentario “se encuentra observado por la Comisión de Ética”.
El legislador fujimorista iba a ser condecorado por la universidad con la “Medalla de Honor Sanmarquina en el Grado de Gran Cruz”, según informes periodísticos, además de otros doce parlamentarios más. La ceremonia estaba programada para el 12 de octubre.
A pesar de las acusaciones contra el parlamentario, el Pleno del Congreso decidió no sancionarlo con 120 días de suspensión, tal como lo solicitó la Comisión de Ética. Valqui tampoco consideró en su hoja de vida una sentencia suspendida por proxenetismo cuando postuló al Parlamento.
 
Fuente: El Comercio

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Defiende Ecuador rol de universidades en emancipación social

Quito, 17 sep (PL) Para Ecuador no puede haber emancipación social sin emancipación del pensamiento, y corresponde a las universidades ser vanguardia en ese proceso de transformación social, afirmó el funcionario y dirigente político René Ramírez.
 
Por Pedro Rioseco
 
En entrevista con Prensa Latina, el secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y dirigente del gobernante Movimiento Alianza PAIS estimó que quizás la mayor crisis que ha tenido América Latina es la de pensamiento.

Para Ramírez, la institución que tiene que liderar esta revolución del pensamiento es la universidad y no puede haber una verdadera emancipación social sin una transformación radical de ese sistema.

Partiendo de ese rol como institución estratégica en la transformación social, explicó, primero es preciso transformar la educación superior que en Ecuador se mercantilizó con el neoliberalismo.

Lamentablemente, señaló Ramírez, aquí la universidad pública fue más bien estatal y no pública, captada por grupos corporativos que buscaron siempre sus privilegios en contra del bien común encomendado socialmente a estos centros.

Es por eso que hemos apuntado a un objetivo: la recuperación del sentido de lo público en la universidad, recalcó.

Esa oferta universitaria de antes, precisó, buscaba la reproducción de la clase dominante y la distinción social, que es la antítesis del sistema democrático y progresista de izquierda que impulsamos.

En ese marco, el primer punto ha sido poner en orden la casa, depurar el sistema, puntualizó Ramírez.

Eliminamos 14 universidades, no por coincidencia todas particulares, que se habían constituido en la mayor estafa académica y social ecuatoriana luego del salvataje bancario (de 1999), y pasamos de éste a uno académico y social, recalcó.

En el primero, en el neoliberalismo, los banqueros fueron salvados por el Estado y se fueron con los bolsillos llenos, ahora, subrayó, el Estado salva a los estudiantes para ubicarlos en las universidades con mejor categoría en el sistema nacional.

Este proceso, agregó, va en contra de lo que pasa a nivel mundial, donde existe una disyuntiva entre calidad y democratización del acceso a la universidad.

Las transformaciones que está viviendo Ecuador demuestran todo lo contrario, que uno puede democratizar el sistema sin reducir un ápice la exigencia por la calidad, enfatizó.

¿Cómo hemos democratizado el sistema?, preguntó Ramírez. Primero, explicó, planteando la gratuidad en la educación superior a diferencia de otros países que han mutado hacia procesos de privatización y arancelamiento de las universidades.

Esto ha llevado a que en el 20 por ciento más pobre de los estudiantes se duplicó la matrícula universitaria, y en los indígenas ecuatorianos también se ha duplicado, pero no es suficiente la gratuidad, reflexionó el titular de la Senescyt.

Hicimos un sistema nacional de admisión y nivelación. Sabemos, acotó, que existe heterogeneidad en el sistema de la enseñanza pre universitaria o bachillerato.

Frente a la "dedocracia" o "palancocracia" para ingresar a las universidades, dijo, propusimos un examen de aptitudes, no de conocimientos, para igualar oportunidades con una nivelación.

Por ello, reveló, el 15 por ciento de las 94 mil personas que rindieron el examen son hijos de familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano, que son los más pobres entre los pobres del país.

No queremos que esas familias se perpetúen en la pobreza y reciban un bono toda la vida, agregó, sino que por la educación tengan un trabajo digno y no necesiten esa transferencia monetaria del Estado.

Otra política, agregó Ramírez, es la de becas. Las personas indígenas o afroecuatorianas, pertenecientes a los estratos más pobres y que, obviamente, tienen las aptitudes, reciben becas de manutención para que continúen sus estudios a tiempo completo.

Estamos en un proceso de búsqueda de la excelencia con democratización en el acceso a la universidad, puntualizó, unido a otro para mejorar el corazón de la educación superior que es el profesorado, menospreciado, explotado y subvalorado.

Por eso, dijo, estamos discutiendo el reglamento del escalafón del docente investigador, para desburocratizar la universidad que gasta más en funciones administrativas que en docencia, y hay explotación laboral de profesores con bajos salarios y exceso de horas de clase.

En algunas universidades exigían a los profesores 30 horas de clase, sin considerar el tiempo de preparación, investigación, construcción de comunidad académica con estudiantes y direcciones de tesis.

Este reglamento, acotó, busca evitar la explotación laboral, poner en el centro del debate al profesor, dar remuneraciones dignas, a igual trabajo igual remuneración, siempre que éstos cumplan requisitos.

Ahora no por edad los profesores suben de escalafón, sino que es a través de su producción académica y social, títulos, investigaciones, vinculación con la colectividad, y publicaciones especializadas.

Para completar un salario digno, recordó, antes muchos tenían que ser "profesores taxis" y salir corriendo de una institución a dar clases en otra y en otra, y no teníamos profesores a tiempo completo.

Una de las políticas sin precedentes en la historia de Ecuador es la decisión de otorgar becas para estudiar en el exterior, 20 veces más que los últimos siete gobiernos anteriores juntos, señaló Ramírez.

En cuanto a inversión, agregó, es 30 veces más que los últimos siete gobiernos juntos, y estamos hablando de 350 millones de dólares para que los estudiantes cursen maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo.

Con un solo requisito, precisó, que regresen al país y trabajen el doble del tiempo de estudios para compensar el esfuerzo de todo el país en financiar sus becas, convencidos de que el principal recurso para la transformación universitaria es construir esa masa crítica.

Por ello, como ha planteado el presidente Rafael Correa, este programa no tiene restricción presupuestaria, y cinco mil 200 personas hasta diciembre de este año estarán ubicados en alguna de esas universidades consideradas entre las mejores del mundo.
 

martes, 18 de septiembre de 2012

Busca apoyo de congresistas para derogar norma que afecta universidades

Proyecto de Ley 1509 autoriza el uso de los recursos internos de las universidades para financiar el ascenso de sus docentes
El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y también titular de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Orlando Velásquez Benites, expresó ayer que los congresistas de diversas bancadas mostraron su apoyo el pedido de los rectores de las universidades públicas para que no prospere el proyecto de Ley 1509, que autoriza el uso de los recursos internos de las universidades para financiar el ascenso de sus docentes.
Cabe destacar que, el titular de la ANR calificó esta medida del Poder Legislativo como una “norma injusta” que, según dijo, atenta contra la autonomía económica de la universidad estatal y, prácticamente, la condena a la privatización.
“¿Quieren que empecemos a cobrar pensión a los alumnos?”, se preguntó Velásquez Benites, quién el último fin de semana se entrevistó con la Comisión de Educación del Congreso, para informarle sobre este nuevo atropello al sistema universitario.
Allí fue recibido por Daniel Mora, presidente de la citada comisión parlamentaria, así como por legisladores de diferentes bancadas, de quienes obtuvo apoyo incondicional.
Entre los congresistas que mostraron su apoyo a la ANR se encuentra Yhony Lescano, Heriberto Benítez, Marisol Espinoza y el primer vicepresidente del Legislativo, Marco Falconí, dijeron haber sido sorprendidos por esta ley.
 
Fuente: La Industria

Adolescente bate récord histórico con ingreso a San Marcos


Mariano Salcedo Yanapa, de 15 años, aún cursa el quinto año de secundaria, pero ha ingresado en el primer puesto de cómputo general a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

En el examen de admisión realizado el domingo último, el adolescente logró el máximo puntaje de 1913.10, batiendo el récord histórico en la prestigiosa casa de estudios.

Salcedo Yanapa ingresó a la carrera de Ingeniería Electrónica. En marzo pasado, cuando todavía cursaba el cuarto año de secundaria postuló y logró para la misma carrera 1,802.200 puntos.

"El año pasado fue a dar el examen a San Marcos y vi que no estaba muy bien, así que me fijé la meta de estudiar y poder ingresar", señaló en declaraciones a RPP Noticias.

Comentó que decidió estudiar Ingeniería Electrónica influenciado por el boom de las nuevas tecnologías creadas por Apple, Microsoft. Dijo ser admirador del fallecido Steve Jobs, magnate de los negocios del sector informático y cofundador de Apple.

Marco Salcedo, padre del joven, comentó que la meta de su hijo es lograr una beca para irse a estudiar al extranjero y luego retornar al Perú para contribuir al desarrollo del país en cuanto a la ciencia.
 
Fuente: RPP

lunes, 17 de septiembre de 2012

Educación: clave para que la economía crezca dos puntos más al año

Las últimas calificaciones internacionales sobre la economía llenan de optimismo al Perú. Parece que llegar a ser un país plenamente desarrollado no está lejos, pero hay un tema no resuelto que puede hacer que las buenas notas se acaben y el frenazo sea muy fuerte: la falta de desarrollo del capital humano, sobre todo en la educación.

El año 2005 el Banco Mundial hizo un estudio sobre los estándares de lectura en el país. A nivel internacional se espera que un niño que termina el segundo grado de primaria sea capaz de leer 60 palabras por minuto. Los resultados en este año desnudaron la realidad, de 136 niños evaluados el 35% no logró leer ni una sola palabra.

En los años siguientes los resultados mejoraron muy levemente, pero siguen estando entre los más bajos del mundo. El porcentaje de alumnos de segundo grado que comprenden lo que leen pasó de 15.9% a 23.1% del 2007 al 2009, para crecer levemente en los dos años siguientes, 28.7% el 2010 y 29.8% el 2011, es decir, solo tres de cada diez niños comprende lo que lee de acuerdo con los datos de la Evaluación Censal de Estudiantes que aplica el Ministerio de Educación.

Asimismo, el porcentaje de alumnos de segundo grado que presenta un nivel adecuado de razonamiento matemático pasó de 7.2% el 2007 a 13.5% el 2009 y también sufrió un estancamiento en el 2010 y 2011 (13.8% y 13.2% respectivamente). Esta situación sigue siendo dramática: solo uno de cada diez niños puede resolver los problemas de matemáticas de su grado.

“¿Cómo estamos? Mal. Indudablemente que cuando uno ve los resultados de la Unesco a nivel de América Latina estamos en los últimos lugares y si nos fijamos en las pruebas de segundo grado que hace el propio país tenemos resultados muy poco alentadores”, dijo el padre Jesús Herrero, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE).

Esta situación explicaría por qué en el último Ranking de Competitividad del Word Economic Forum (WEF), el Perú retrocedió en educación primaria al pasar del puesto 135 al 138 de un total de 144 países. Este retroceso también se dio en educación superior a pasar del puesto 128 al 132, lo mismo que en la calidad de la educación en ciencias y matemáticas, donde Perú cayó del puesto 135 al 141.

El lugar donde nace un niño es el otro factor limitante para desarrollar la educación en el Perú, pues las brechas se incrementan entre lo que aprenden los niños de las zonas urbanas y las zonas rurales, tanto por infraestructura educativa, como por la capacidad de los profesores.

“Eso no significa que nos tengamos que poner a llorar. Yo creo que todas estas pruebas, han dado también cierto desencanto, desánimo, desaliento, porque la sociedad culpa de todo al profesorado que desde hace años se le ha ido maltratando mucho, haciéndole responsable de todo lo que pasa en la educación”, refirió Herrero, quien también dirige los colegios Fe y Alegría.

Para Herrero, la pobreza, la mala atención en salud y la falta de implementación de programas eficaces en primera infancia son parte del problema. A ello se suma la falta de institucionalidad en el país que llega hasta las instituciones educativas, donde la corrupción en el sector público es pan de cada día.
Faltan técnicos
La educación secundaria y superior, son un punto aparte. El CNE considera que ambas están muy desvinculadas del desarrollo del país y desconectadas una de otra. Entre ambos la proliferación de universidades es preocupante, ya que alimenta el interés por carreras universitarias y no por las técnicas lo que genera déficits de personal calificado en sectores claves de la economía como la minería e industria.

Precisamente la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) advirtió que alrededor del 77% de las empresas están enfrentando serios problemas al momento de contratar personal técnico calificado, debido al preocupante déficit de ese capital humano.

Según la SNI se debe tratar de conectar la oferta con la demanda laboral, toda vez que en los últimos años no han seguido los mismos rumbos: la oferta va por el lado profesional y la demanda por el lado técnico.

El gremio empresarial precisa que la falta de personal calificado también afecta al 45,5% de empresas que tienen entre 50 y 49 trabajadores y al 34,7% de empresas donde laboran entre 11 y 49 trabajadores.

Recursos insuficientes
En los últimos años el debate de la educación se dio en base al incremento de los sueldos de los profesores. El presupuesto del sector educación se incrementó pero no lo suficiente.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Entre 1999 y el 2006 el gasto en educación básica se incrementó en 41%, lo que ha representado un aumento de S/.1.630 millones al año. Un esfuerzo significativo por parte del Estado, pero que lamentablemente no se ha traducido en resultados concretos.

Los incrementos se dieron en los años siguientes, de tal manera que en los dos últimos años el aumento presupuestal fue de más de S/.2.500 millones (17%), ya que pasó de S/.14.657 millones el 2011 a casi S/.17.200 millones el 2012.

Con 3% del Producto Bruto Interno (PBI) de recursos que es lo que tradicionalmente se ha destinado es absolutamente insuficiente. Con ese nivel de inversión no se puede lograr un país desarrollado en el nivel educativo”, afirmó el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada.

El CNE, dentro del Plan Educativo Nacional (PEN) al 2021, año del bicentenario, se propone que el país asigne al sector educación 6% del PBI, que según Yamada tiene que ser gradual porque no existen los recursos tributarios para dar ese gran salto.

En la asignación de recursos se presenta otro problema: la deserción y repitencia escolar. “La deserción en primaria ha bajado, lo que sí hay es mucha repitencia y por tanto mucha extra edad en los estudios y hay más deserción en los estudios secundarios, sobre todo cuando se termina la primaria, especialmente en el área rural que no tiene suficientes colegios”, señaló Herrero.

De acuerdo con datos del Sub Comité de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la repetición y el abandono escolar en primaria y secundaria cuesta S/.1.366 millones al año (10% del presupuesto sectorial) si se tiene en cuenta que un repitente ocupa una plaza al año siguiente.

En primaria hay tres veces más de repetidores en área rural que en área urbana. La repetición en segundo grado de primaria es de 11.5% pero en área rural llega al 20.5%.

¿Qué pierde el país si no hay reformas?
No tener una educación a la altura del crecimiento económico, será la principal traba para sostener el desarrollo de los próximos años, más aún si se tiene planeado que el 2021 el Perú se convierta en un país de primer mundo.

De acuerdo con un estudio del Banco Central de Reserva (BCR) realizado el 2010, la educación es el principal limitante del desarrollo económico del país, seguido del transporte, la seguridad, el sistema legal, la corrupción, la innovación, entre otros.

“Si se solucionarán estos seis limitantes, se estima que, como máximo, el PBI per cápita aumentaría en US$1,685 (un incremento de 20%)”, dice el estudio realizado por Javier Gutiérrez y Javier Vera Tudela, funcionarios del BCR y aclaran que mejorar la calidad de la educación primaria haría que el PBI per cápita se incremente en US$ 87.

Y por si quedan dudas sobre cuál es la relación entre la educación y la economía, Yamada explica que los últimos ejemplos de desarrollo económico en el mundo, sobre todo en el sudeste asiático, demuestran que la riqueza de las naciones no está ni en los recursos naturales sino en el capital humano.

Ejemplos como los de Corea del Sur, Japón o Taiwan, países que no han tenido recursos naturales abundantes, lograron salir de la pobreza y alcanzar hoy el desarrollo económico pleno y todo en base a la educación. En el caso de Corea, el salto se dio en solo 50 años, desde un país de economía rural a uno basado en el desarrollo de tecnología y servicios.

“Si comparamos Perú contra Corea los logros del país asiático que ahora lo pone en los primeros lugares de las pruebas de rendimiento estudiantil ha contribuido en dos puntos (del PBI) de crecimiento económico permanente, mientras que en el caso del Perú ha sido todo lo contrario, la muy mala calidad de la educación básica en el Perú le ha quitado dos puntos de crecimiento económico en las últimas décadas”, dijo Yamada.

Es decir, de haber potenciado el capital humano peruano desde la educación básica, hubo años en que el Perú en lugar de crecer 9% hubiese crecido 11% y este año en que se proyecta que creceremos 6% llegaríamos a 8%.

Tanto Yamada como Herrero coincidieron en que si bien se han hecho esfuerzos por mejorar, sobre todo el acceso de los niños a la educación a través de mayor infraestructura, la tarea de desarrollar la educación es de todos los peruanos y la toma de conciencia es básica.

De esa manera, aunque con mucho esfuerzo haciendo las reformas planteadas desde el 2007, ambos consideran que el año del bicentenario, el 2021 el Perú tendrá una educación desarrollada y la posibilidad de estar dentro de los países de primer mundo.

Fuente: RPP/Javier Prialé

domingo, 16 de septiembre de 2012

Más de 730 mil profesionales y técnicos radican en el extranjero



El Parlamento Andino Perú, pidió al gobierno peruano crear las condiciones necesarias para el retorno de técnicos y profesionales peruanos calificados, con la intención de cubrir la demanda de empresas peruanas que en un 42% afirmó recientemente tener serias dificultades para contratar personal en diversos sectores.
 
El Parlandino, que considera que por su importancia la promulgación de la Ley de Retorno debe concretarse al breve plazo, hizo un pedido de información a la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) para saber cuántos profesionales y técnicos habían emigrado del país.
La respuesta es que entre el 2005 y 2011 se fueron a radicar al extranjero 735,234 peruanos, de entre los cuales 13.219 son ingenieros, 8,548 administradores de empresas, 929 analistas de sistemas, 1292 arquitectos, 2,116 electricistas, 4,660 médicos, 7,266 agricultores, 2.101 albañiles y 980 obstetrices.
“Necesitamos que estos peruanos regresen con los invalorables conocimientos adquiridos, pero el Estado debe crear las condiciones para que esto suceda, ahora que por la situación del país se les puede pagar buenos sueldos . Por ejemplo, que una sola entidad se encargue de la convalidación de títulos y certificados. En la actualidad, la homologación se tiene que realizar en diferentes instituciones, lo que hace burocrática y onerosa”, sostuvieron los parlamentarios andinos.
 
Fuente: RPP

viernes, 14 de septiembre de 2012

¡Universia Perú cumple 11 años!



Este 14 de setiembre, Universia Perú cumple 11 años acompañando a los jóvenes en su desarrollo académico y profesional, promoviendo oportunidades dentro y fuera de las universidades y brindando contenido de valor a través de sus diferentes portales.
A nivel mundial, Universia es la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.
Universia es una Red de 1.232 universidades que está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
En Perú, Universia integra 65 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, además de la ANR (Asamblea Nacional de Rectores). Universia forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa del Banco Santander.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Reconocimiento a estudiantes de academia municipal por ingresar a la UNJFSC


Un reconocimiento público, brindó elAlcalde Provincial Santiago Cano La Rosa, a los jóvenes del Centro de EstudioMunicipal “José Gavilán Palma” que ingresaron a la Universidad Nacional “JoséFaustino Sánchez Carrión” de Huacho.
 
Cano La Rosa saludó la entrega de los 197nuevos cachimbos, quienes demostraron su deseo de superación durante el procesode preparación académica y lograron alcanzar su meta de estudiar una carreraprofesional, al postular en las modalidades de CPU (39), Primeros Puestos (2),5to de Secundaria (4) y Examen de Admisión Ordinario II (152).
 
Acto seguido, la primera autoridad edilotorgó un diploma de distinción y un fuerte abrazo a los ingresantes, en méritoa su dedicación, persistencia y constante entrega en sus estudios. Entre ellos,a los 10 muchachos que ocuparon los Primeros Puestos en el pasado examen deadmisión ordinario II – 2012, en las especialidades de Zootecnia, Economía yEducación Primaria y Problemas del Aprendizaje.
 
“Ustedes representan unresultado positivo de un proyecto que tiene como principal objetivo ayudar aquienes necesitan superarse profesionalmente en la vida”, remarcó elburgomaestre huachano.
 
Del mismo modo, se reconoció a los 23docentes que integran la plana educativa del Centro de Estudio Municipal, aquienes les entregó una Resolución de Alcaldía destacando su metodología deenseñanza y constante preocupación de brindar una formación de calidad a losalumnos, la cual se vio reflejada en el ingreso masivo a nuestra primera casasuperior de estudios.
 
A su turno, los jóvenes Carla TuestaSanti Cruz (3er puesto Medicina), CinthiaChirre Bustamante (2do puesto Derecho), Alexandra Pacora (3er puesto Derecho) y Carlos Ramos (ingresante Ciencias dela Comunicación) expresaron –en nombre de todos los nuevos cachimbos- sugratitud al Alcalde Provincial Santiago Cano y al Pleno de Regidores, por apostarpor la educación en la juventud y estar siempre ofreciéndoles un mensaje demotivación, lo que les hizo perseverar y conseguir el éxito.
 
En la ceremonia, también estuvieronpresentes los regidores provinciales Marcelo Bejarano Escobar, María ChávezAguirre, Antonella Valle Pimentel, así como el Gerente Municipal Miguel Hoces,el Gerente Desarrollo Humano Mario Alva y el Director Centro de Estudio Municipal Miguel Flores.
 
Fuente: MPH

sábado, 8 de septiembre de 2012

8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

Desde que en 1967 la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de Septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, se han realizado muchos progresos realizados en gran cantidad de países para que la población aprenda a leer y escribir.
Sin embargo, todavía hoy, existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas.
 
La alfabetización, una inversión imprescindible
La alfabetización y la educación son cimientos sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena. Son personas más libres, trabajadores más productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias. El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y, por último, para sus países. De hecho, resulta más eficaz incluso que la inversión en educación masculina.
 
¿Basta con saber leer y escribir?
Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando ’no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana’. Sin embargo a las cifras mencionadas al principio se unen centenares de millones de ’analfabetos funcionales’, es decir, personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben rellenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida cotidiana (rellenar un cheque).
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad. ¿Qué ocurrirá ahora con los que no aprendan a manejar un ordenador? ¿Será un impedimento para su desarrollo?
Quizás la definición más acertada de la alfabetización sea la del pedagogo brasileño Paulo Freire: ’La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento’. Por eso no se deben detener los esfuerzos de los Gobiernos y la cooperación internacional en este sentido. Y este es un buen día para recordarlo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

"Los cerebros peruanos deben quedarse en nuestro país"


El Dr. Víctor Raúl Aguilar Callo, secretario ejecutivo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) –en representación del presidente de nuestra Institución Dr. Orlando Velásquez Benites– reconoció, esta mañana, con la Medalla de Oro de la ANR a la Dra. Gabriela Martínez, Ph.D., por su valioso compromiso y aporte a la Educación para el Desarrollo Sostenible, lo que ha permitido la generación de una cultura de respeto al medio ambiente y que conlleva a un equilibrio con el bienestar humano y económico mundial.
Nuestra conciudadana –especialista en temas de circulación de las tecnologías y productos culturales, y su impacto en las sociedades latinoamericanas– quien es además profesora en la Universidad de Oregon, Estados Unidos y destacó el reconocimiento que le hiciera el máximo organismo universitario, manifestando que “en nuestro país están sucediendo muchos hechos históricos para su resurgimiento, pero aún no emerge el tema de investigación científica, impulsarla sería una tarea importante”, indicó.
Gabriela Martínez, concluyó diciendo que “los cerebros peruanos deben quedarse en nuestro país y a través de sus trabajos servirán para apoyar al desarrollo de la sociedad”.

Fuente: ANR

miércoles, 5 de septiembre de 2012

“Bochazo” masivo en el ingreso a Medicina en la UNLP: potenciales causas de un fenómeno repetido



El sueño universitario de cientos de estudiantes se vio postergado, al menos en parte, luego del último “bochazo” masivo registrado en el ingreso a la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Los datos oficiales -dados a conocer por esa entidad educativa- sostienen que apenas el 39 por ciento de los aspirantes aprobó el examen parcial de una de las asignaturas planteadas, Introducción a la Historia de la Medicina.
Para rendir el examen final de noviembre estarán habilitados sólo aquellos que hayan aprobado todas las evaluaciones parciales, es decir que poco más del 60 por ciento de los estudiantes ya perdió esa posibilidad.
En Junín, LA VERDAD recurrió a la palabra del doctor Miguel Angel Carabajal, a cargo de una de las sedes de la cátedra de Medicina Interna A de la Facultad de Medicina de la UNLP que funciona en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Interzonal General de Agudos Abraham Félix Piñeyro.
“Esto reconoce, de algún modo, un modelo de política universitaria que llevan adelante las autoridades que están ocupando actualmente los cargos en los que se toman decisiones. Uno puede acordar o no, pero hay que ver bien los fundamentos de esto. Acá mucho tienen que ver lo que son las políticas de descentralización académica”, dijo, en principio, el doctor Carabajal.
“Nosotros estamos incorporados a la facultad, justamente, formando parte de un programa de descentralización académica que se puso en vigencia en el año 1987. En algún momento tuvimos un poco más de acceso y la posibilidad de participar en el nivel central de nuestra facultad discutiendo ciertos aspectos. En los últimos tiempos, a favor de una corriente centralizadora que se está dando en todos los niveles de la gestión, nosotros estamos participando relativamente poco en las definiciones de lo que son las políticas de ingreso”, remarcó el médico y docente.

Debatir y redefinir
No obstante, consultado por las falencias más notorias en los estudiantes que pretenden ingresar a la Facultad de Medicina de la UNLP el entrevistado indicó que “estamos tocando un tema complicado”.
“No es fácil encontrar definiciones puntuales, todo esto tiene que ver con una muy compleja situación que se está viviendo en todos los niveles de formación e instrucción, además de la nueva escala de valores que se ha instalado en nuestra sociedad”, expresó.
Y analizó posteriormente: “El hecho de mejorarse o capacitarse está ocupando una alto espacio en la escala de valores. Los jóvenes, lógicamente, reproducen esto. Pero hoy por hoy hay una marcada deserción en los distintos niveles, aunque más allá de este nivel de deserción hay una pauperización cualitativa de la calidad educativa que se sobre impone a una caracterología societal que no está privilegiando ciertas cosas”.
En la continuidad de la entrevista brindada a este diario, Carabajal precisó que “el examen de ingreso a una facultad reconoce políticas universitarias propias de cada casa de estudio. La Plata, en este caso, ha acentuado mucho este carácter restrictivo y limitante. Creo que eso debería formar parte de una discusión y de una política general establecida a partir de un sistema sanitario promovido, además de la definición de los perfiles que se van a formar en recursos y las pautas a cumplir”.
Ahondando en el carácter “restrictivo” de la unidad académica citada, el profesional advirtió que “muchas otras unidades no plantean prácticamente restricciones pero, reitero, esto tiene que ver con políticas de fondo que deberían tal vez ser discutidas y redefinidas según los casos”.
 

martes, 4 de septiembre de 2012

Universidad de Harvard investiga a 125 estudiantes por plagio masivo

Algunos pueden ser exonerados de las acusaciones, pero los culpables podrían enfrentar sanciones de hasta un año de suspensión académica.
La Universidad de Harvard está investigando a 125 estudiantes acusados de plagio en un examen final, el caso más escandaloso al respecto en la historia reciente del prestigioso centro, informó hoy el diario Boston Globe.
"Casi la mitad de los estudiantes en una clase de más de 250 son sospechosos de copiar de manera conjunta y de intercambiar respuestas", dijo hoy Jay Harris, decano de Harvard.
Según explicó el decano, varios grupos de estudiantes estuvieron presuntamente trabajando en conjunto para responder a las preguntas mediante un intercambio de correos electrónicos, violando la política de no colaboración que aparecía impresa en el propio examen.
Aunque ninguno de los estudiantes parece haber copiado sus respuestas de fuentes externas, algunos de ellos han plagiado presuntamente el trabajo de sus compañeros de clase, ya que, según explicó Harris, la presentación de las respuestas en algunos casos era idéntica o se parecía demasiado.
Un alumno de la clase notó similitud en algunos textos el pasado mayo y alertó a uno de sus profesores, que acudió al Consejo de Administración de la universidad, encargado de supervisar la actitud de los estudiantes.
Los alumnos cuyos exámenes fueron señalados como "problemáticos", casi el dos por ciento de los 6.700 alumnos de la universidad, han recibido una notificación para presentarse de forma individual en las próximas semanas ante el Consejo, añadió el decano.
 
Fuente: EFE

domingo, 2 de septiembre de 2012

10 primeros puestos de la OIM Ing. Roberto Morales Morales 2012

Primero: Santiago Centeno León - San Ignacio de Loyola - 160 puntos
Segundo: Raúl Alcantara Castillo - Francisco Vidal de Supe- 100 puntos
Tercero: Jasson Quispe Cabezas - Domingo Mandamiento - 100 puntos.
Cuarto: Renso Jara Padilla - Cristo Rey - 99 puntos
Quinto: Oscar Fiestas Vasquez - San Ignacio de Loyola  - 96 puntos
Sexto: Michael Brito Caero - Cramer - 95 puntos
Sétimo: Paolo Gallegos Diaz - Divino Corazon de Jesús - 91 puntos
Octavo: Rolando Rapray Rapray - Claper de Huaral- 73 puntos
Noveno: Jeampierre Chirito Maguiña - Cramer - 69 puntos
Décimo: Patrick Diaz Carrera - San Ignacio de Loyola - 66 Puntos

La Comisión Organizadora

sábado, 1 de septiembre de 2012

Romería por el 70 natalicio del Ing. Roberto Morales Morales

En el marco de la Olimpiada Interescolar de Matemáticas Ing. Roberto Morales Morales 2012 y con motivo de cumplirse el 6 de setiembre 70 años de su natalicio, la Comisión Organizadora en coordinación con la municipalidad provincial de Huaura - Huacho ha programado una romería en el busto que tiene este ilustre huachano.

Fecha: Domingo 02 de Setiembre 
Hora: 13:15 p.m
Lugar: Boulevard Saénz Peña

Trayectoria académica y profesional del Ingeniero Roberto Morales Morales http://ingrobertomorales.blogspot.com/2009/04/trayectoria-academica-y-profesional-del.html

Programa de la OIM "Ing. Roberto Morales Morales 2012"

Olimpiada Interescolar de Matemáticas
Ing. Roberto Morales Morales 2012

Lugar: I.E.P Nuestra Señora de la Merced
Fecha: Domingo, 02 de Setiembre

Programa
9:00 a.m Recepción de Participantes
9:30 a.m Inicio del Examen
12:00 m Culminacion del Examen
12:15 p.m Almuerzo
13:15 p.m Romería en el Busto
14: 15 p.m Ceremonia de Premiación

La Comisión Organizadora