martes, 27 de marzo de 2018

SUNEDU exhorta a universidades a registrar grados y títulos de profesionales del SEREUMS

  • Superintendencia protege derecho del estudiante de acceder a las oportunidades que lo hagan crecer profesionalmente
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) exhorta a las autoridades de las universidades públicas y privadas del país a que soliciten el registro de los bachilleres y titulados que postularán este año a diferentes plazas del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS).
En ese sentido, la SUNEDU identifica la necesidad de que las casas de estudios realicen el procedimiento de registro de la forma más expeditiva posible, a fin de no perjudicar a médicos cirujanos, psicólogos, enfermeros, odontólogos, químico farmacéuticos, obstetras, nutricionistas, tecnólogos médicos y otros profesionales de la salud que participarán en el SERUMS.
“Tenemos que proteger el derecho del estudiante a acceder a las oportunidades que lo hagan crecer profesionalmente. Por ello, requerimos la ayuda de las casas de estudios para que, en el caso de los postulantes al SERUMS, sus grados y títulos sean registrados en el menor tiempo posible. No sería justo que ellos se perjudiquen por el hecho de que las universidades no hayan solicitado su registro”, manifestó Martín Benavides Abanto, superintendente (e) de la SUNEDU.

Universidades y el SERUMS

Es importante remarcar que, para postular al SERUMS, los interesados no solo deben estar colegiados y habilitados en sus respectivos colegios profesionales, también es requisito obligatorio que el grado o título esté inscrito en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la SUNEDU.
El postulante debe exigir a su universidad de origen la inscripción de sus grados y títulos en el Registro. Las casas de estudios son responsables de solicitar ante la Superintendencia -en un tiempo prudencial- la formalización de estos registros, así como de alcanzar la información correcta del profesional que buscará alcanzar una plaza del SERUMS.
De esta manera, la SUNEDU reafirma ante la comunidad universitaria y la ciudadanía su compromiso de velar para que los derechos de los estudiantes y egresados en general sean respetados, aportando en su formación y desarrollo profesional.
Lima, 21 de marzo del 2018
Fuente: SUNEDU

Gobierno quiere "asegurar calidad" de universidades y no "perseguirlas"

Ecuador: Desde SENESYCT, se plantean cambios en acceso de estudiantes y evaluación a centros educativos

Por estar en otro momento de la educación superior, la Secretaría Técnica de Educación Superior (SENESCYT) plantea cambios. Así lo dio a conocer Subsecretario Adrián Bonilla, quien explicó que, para el acceso a los cupos universitarios, se piensa en agregar un requisito, a más del examen de ingreso: el record académico de la secundaria. En cuanto a la evaluación a las universidades, se está buscando modificaciones que van a implicar más acompañamiento y aplicación de lógicas de evaluación y acompañamiento de tiempo más no de categorización.
“Esta idea de que se impidió acceder a los muchachos (a la educación superior) está mal formulada, pero sí hay una serie de temas de política pública que deben corregirse”, señaló el Subsecretario, al tiempo de mencionar que, pese a que las universidades públicas, desde el 2012 hasta el 2018, reciben mucho más dinero “que nunca en la historia”, en este año reciben menos estudiantes que en 2012.
“Hay una distorsión que tiene que ver con varias lógicas que se establecieron en los sistemas de acreditación, evaluación, en los estímulos que se dieron a las universidades y en las restricciones que se les pusieron”, señaló.
Bonilla detalló que, por ejemplo, las evaluaciones, en donde la idea es publicar, no investigar, hacen que los profesores presionen por menos horas de clase, por tanto, existen menos estudiantes.
“Esta idea de que haya profesores titulados y que haya un racio per cápita, a propósito de los profesores tituladas, tienes menos estudiantes y más profesores titulados”, añadió.
A ello se suma la “absoluta indiferencia” sobre la vinculación de la universidad con la colectividad. “Apenas el 3 por ciento, en la fórmula de la redistribución de los recursos, se imputa a vinculación de las universidades con la sociedad, con las necesidades nacionales, con la solución de sus problemas”, indicó.
El nuevo régimen de la SENESCYT ha trabajado por modificaciones que permitan mejorar el acceso a los jóvenes, según Bonilla.
“En la última toma del Ser Bachiller, la posibilidad de acceso de los estudiantes, respecto del mismo semestre en el año anterior, se amplió en casi un 40 por ciento, sin embargo, la brecha entre quienes acceden a la educación superior y las ofertas que tienen las universidades se mantiene y, eventualmente, se amplía”, enfatizó.
“A pesar de la multiplicidad de regulaciones la educación pública, que es gratuita, pierde participación respecto de la educación privada, de número de estudiantes que van a las aulas”, añadió Bonilla, quien sostuvo que, ahora, alrededor del 43 por ciento de la educación superior del Ecuador es ofrecida de fuentes privadas.
“Lo que hemos tenido es una caída de 7 puntos respecto del pasado”, manifestó.
Al ser consultado en el programa “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato/Radio sobre si debido al examen de ingreso ha reducido el nivel de acceso a la educación superior, el Subsecretario Bonilla contestó: “No es el único factor, el examen tiene que mantenerse, por supuesto, sería idiota quitar el examen de ingreso”.
“El libre ingreso jamás existió porque lo que existió en las universidades públicas era un sistema de oferta de cupos por lógicas clientelares y patrimoniales, los amigos de la organización política que dominaba la universidad o la facultad o la escuela era los que podían ingresar, los pocos cupos que quedaban, si no había esta lógica, se repartían entre quién madrugaba más o quién vendía los puestos en las colas para ingresar a la universidades”, enfatizó.
Bonilla manifestó que el examen ha sido el único parámetro para poder ingresar a las universidades, por lo que cree que se debe incluir otro requisito adicional.
“Si al examen de ingreso, que se mantiene, se aumenta, como un indicador para ingresar a las universidades y es una de las reformas que estamos proponiendo, la evaluación del record académico, vas a tener dos indicadores en distintas proporciones que van a mirar la capacidad de raciocinio, que tienen los muchachos cuando dan el examen, pero, además, los mejores egresados, las personas que sacaron buenas notas a lo largo del colegio”, dijo.
Con ello, asimismo, permitirá “más democratización de la educación superior”, evitando una centralización del acceso a la educación superior.
“El acceso no es indiscriminado, el acceso va a continuar siendo meritocrático, pero tiene que introducirse un elemento de carácter territorial, que permita que estudiantes de todas las provincias puedan acceder, los mejores, por supuesto”, insistió.
El menor ingreso a universidades se deba a que los centros de estudios ofrecen menos cupos, aclaró el Subsecretario Bonilla y añadió: “Es un problema que tiene que ver con causas demográficas, en el año 1999, fue el año en que más ecuatorianos nacieron en Ecuador, que se está graduando ahora, por otra parte, son causas que tienen que ver con una lógica reglamentaria que intentaba conseguir calidad a base de la reducción de la docencia”.
“Lo que estamos tratando es de garantizar el aseguramiento de la calidad mediante una serie de reformas que van a implicar más acompañamiento, por ejemplo, en lugar de estas categorías A, B, C, D, que se planteó para las universidades, estamos planteando lógicas de evaluación y acompañamiento de más o menos tiempo de evaluación”, sostuvo.
Explicó que, en el caso de universidades que tienen, con su evaluación, mejores resultados, tendrán una nueva inspección, luego de un número de años, menor que aquellas que requieren más acompañamiento.
“Van a seguir siendo evaluadas, la lógica de calidad, que se implanta alrededor de las universidades, tendrá una serie de medidas de acompañamiento, de aseguramiento de la calidad, donde la evaluación de las universidades es el instrumento, no es el fin, el fin es que mejore la calidad”, opinó.
Las universidades han incrementado los gastos corrientes para contratar más estudiantes, pese a la reducción de estudiantes.
“Están invirtiendo menos en infraestructura, con más dinero, están invirtiendo menos con infraestructura, porque tienen que adaptarse a las normas que las evalúan, en donde la docencia no es fundamental, es fundamental, por ejemplo, la titulación de los profesores o la publicación, que no es lo mismo que la investigación, en donde no es fundamental vincularse con la sociedad, la pertinencia de la investigación con las necesidades nacionales, en donde interesa es que, en las estadísticas, hay más publicaciones”, sustentó.
“Hay que cambiar, mejorar la fórmula de repartición de recursos, eso también está en la ley”, indicó Bonilla. En la propuesta se plantea que se tome en cuenta varios indicadores medibles de democratización de la educación, premie la investigación pertinente a la solución de los problemas nacionales y que estimule la docencia.
“Nuevos criterios para la repartición de recursos sí están en la ley y esto va a mejorar el manejo y eficacia de las universidades públicas en la administración de los recursos. La ley también establece una serie de modificaciones que van a ayudar a gestionar mejor también a las universidades particulares porque es inevitable, no somos ciegos, si el 43 por ciento de la educación superior está en manos de las entidades de educación superior particulares, hay que trabajar para el conjunto del sistema”, exteriorizó.
“No se toca el sistema de evaluación de las universidades en términos de su aprobación, para aprobarse tendrán que seguir el mismo trámite establecido en la ley”, aclaró Adrián Bonilla.
La categorización a las universidades se reemplazaría por un sistema de aseguramiento de la calidad, que hace que las universidades de menor calidad tengan que ser evaluadas cada tres años (antes era en cinco). Mientras que las universidades, que ahora son A, serán evaluadas en seis o siete años.
“Eso significa que el CEAACES; que tiene como propósito asegurar la calidad, su propósito no es evaluar, acompañe más a las universidades de menor calidad para hacer un seguimiento mucho más cercano, nada tiene que ver la categorización”, señaló.
Con la propuesta del Gobierno anterior, bajo la categorización, lo que ocurrió fue que las universidades de menor categoría recibían menos recursos, mientras que las de mayor nivel tenían más dinero.
“En términos estructurales, las universidades llamadas de menor categoría, al recibir menos recursos, nunca iban a poder mejorar la calidad, no se trata de dar más o menos recursos, se trata de asegurar la calidad, de acompañar, no de perseguir, la diferencia está en una lógica de acompañamiento a las universidades, manteniendo el control, de una lógica de castigo, de punición, de uso indiscriminado del poder como sistema de regulación”, fustigó.

Fuente: http://www.ecuadorinmediato.com

domingo, 25 de marzo de 2018

Nuevo código ético que prohíbe agendas políticas en las universidades

Un nuevo código ético promocionado por el ministerio de Educación, que previene la inclusión de agendas políticas en las universidades y que prohíbe los llamados a boicotear a Israel, entra en vigor en 2019.
Sin embargo, una cláusula controvertida que prohíbe la política en las conferencias no será obligatoria, al menos inicialmente, anunció el Consejo para la Educación Superior en Israel un comunicado.
El filósofo Asa Kasher, que fue el autor del código de ética de las Fuerzas de Defensa de Israel, redactó a pedido del ministro de Educación, Naftali Bennett, el documento que fija los límites del activismo político de los conferenciantes.
Aunque el código no está dirigido a ninguna orientación política en particular, a menudo se considera que la academia israelí es de tendencia izquierdista. Los críticos han acusado a Bennett, líder del partido religioso y derechista de Habait Hayehudí, de intentar limitar las voces liberales en las instituciones educativas, al mismo tiempo que importa puntos de vista más conservadores.
El código también prohíbe la discriminación en favor o en contra de los profesores o estudiantes en función de sus opiniones políticas, y la prohibición de participar en, o pedir, boicoteos académicos de instituciones israelíes, medida que ha sido impulsada por activistas pro-palestinos de todo el mundo.
El código también prohíbe la “propaganda partidaria” en el aula y presentar una visión política personal como representativa de una institución.
“La decisión sobre si tomar medidas contra un miembro del personal por violar las instrucciones anteriores, y con respecto a su castigo si se encuentra culpable, se llevará a cabo en el procedimiento disciplinario normal”, expresa el comunicado del Consejo de Educación.
El consejo dijo que el código estaría incrustado en las reglas disciplinarias de todas las universidades y colegios académicos (mijlalot) en Israel a principios de 2019 y que se les exigirá que lo hagan cumplir.

Sin embargo, aunque se exigirá a las instituciones que incluyan la mayor parte del código en sus nuevas reglas, no se verán obligados a incluir el artículo que provocó más críticas cuando se propuso por primera vez. Ese artículo prohibiría a los profesores “abusar de su posición para abogar sistemáticamente por una opinión política, de una manera que difiera claramente de lo que se requiere para enseñar el tema de la clase”.
Aún así, agregó la declaración, el Consejo espera que las universidades y facultades incluyan y hagan cumplir esa cláusula también.
El consejo considerará agregarlo en el futuro a la lista de artículos obligatorios si no se incluye y se hace cumplir.
El Consejo para la Educación Superior discutió el código de ética con representantes de las diversas instituciones académicas y escuchó sus reservas. Eventualmente, declaró que “reconoce la suprema importancia de la libertad académica y la excelencia, mientras que rechaza categóricamente la politización en la academia”.
Las instituciones académicas deberán informar su progreso en la implementación del nuevo código de ética al Consejo de Educación Superior a principios de 2020.
“Debemos mantener el mundo académico libre de política”, dijo Bennett durante el fin de semana. “Libertad académica absoluta, sí; avanzar agendas políticas y convocando a boicots. La política, afuera de la academia”.

El año pasado, Bennett defendió el código diciendo que se aplicaría por igual tanto a la izquierda como a la derecha del campo político.
Las principales figuras de la comunidad académica de Israel y los legisladores de la oposición rechazaron drásticamente el código cuando se reveló el año pasado. Un comité de directores universitarios dijo que “es grave y fundamentalmente viola la libertad académica”.
“El código ético propuesto formulado por el profesor Asa Kasher elimina de los institutos académicos la libertad de establecer las normas de comportamiento y conducta de los miembros del personal académico”, dijeron los jefes de la universidad en su declaración en ese momento.
Fuente: http://aurora-israel.co.il/

jueves, 22 de marzo de 2018

S/ 140 millones para la mejora de la calidad en las universidades públicas


Establecen asignación de recursos para el mejoramiento de la calidad y el logro de resultados del servicio educativo de la Educación Superior Universitaria al cual se ha denominado “Fomento para la mejora de la calidad del servicio educativo en las universidades públicas” y dictan diversas disposiciones

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 033-2018-MINEDU
Lima, 21 de marzo de 2018

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 30220, Ley Universitaria, tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades; promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura; asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional de la universidad. El Ministerio de Educación es el ente rector de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la educación superior universitaria;

Que, la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Universitaria, dispone el diseño e implementación de mecanismos y herramientas técnicas que incentiven y/o fomenten la mejora de la calidad y el logro de resultados del servicio educativo que brindan las universidades públicas; asimismo, señala que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público, establece los montos y criterios técnicos, entre otras disposiciones que se estimen necesarias, para la aplicación de los citados mecanismos;

Que, mediante el Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU se aprobó la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, cuyo Pilar N° 1 Información Confiable y Oportuna, establece que la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) tiene como soporte principal la información disponible y accesible para todos los actores del Sistema Universitario; en esa línea, la Política propone el desarrollo de un Sistema Integrado de Información de Educación Superior Universitaria, a cargo del Ministerio de Educación, que permita y facilite la recopilación, organización y divulgación de la información relevante para, por un lado, el conocimiento, toma de decisión, inspección y vigilancia del sistema por parte de la comunidad universitaria, la sociedad civil organizada y la población en general y, por otro lado, para la planeación, monitoreo, evaluación y retroalimentación propias de la política pública y el devenir institucional de la universidad. Este Pilar se vincula con el Lineamiento 02: Promover la transparencia y rendición de cuentas en todo el Sistema Universitario, así como una continua vigilancia académica e institucional por parte de la sociedad. Por su parte, el Pilar N° 2 Fomento para Mejorar el Desempeño, establece, como Lineamiento 08: Garantizar que los recursos públicos que se le otorgan a la universidad se utilicen de manera eficiente y con responsabilidad, para lograr una mejora en la prestación del servicio educativo superior universitario. Por su parte, la Acción Estratégica 08.1 del citado Lineamiento, establece que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, diseña estrategias, herramientas técnicas e indicadores, que contribuyen a una mejora en la ejecución de recursos públicos en las universidades públicas y el incremento del mismo basado en resultados institucionales y académicos de calidad;

Que, el literal a) del numeral 29.1 del artículo 29 de la Ley Nº 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018, autoriza al Ministerio de Educación, durante el Año Fiscal 2018, con cargo a los recursos de su presupuesto institucional y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de las universidades públicas que se encuentren en proceso de constitución o hayan concluido con el proceso de adecuación del gobierno de la universidad pública al que se refiere el artículo 29 y la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, y Ley N° 30597 hasta por el monto de S/ 140 000 000,00 (CIENTO CUARENTA MILLONES Y 00/100 SOLES) para el cumplimiento de acciones asociadas a la mejora de la calidad del servicio de educación superior universitaria en el marco de la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Universitaria, previa suscripción de convenio con las universidades públicas seleccionadas, de acuerdo a los mecanismos y condiciones que apruebe mediante Resolución el Ministerio de Educación para el efecto;

Que, la Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad Universitaria, mediante el informe Nº 042-2018-MINEDU/VMGP-DIGESU-DIPODA, sustenta y propone la asignación de recursos adicionales como un mecanismo para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo a través del fortalecimiento de la gestión académica y los servicios de apoyo al estudiante en las universidades públicas al cual se ha denominado “Fomento para la Mejora de la calidad del Servicio Educativo en las Universidades Públicas” en el marco de lo dispuesto por la Primera Disposición Final de la Ley Universitaria;

Que, la Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto de la Secretaría de Planificación Estratégica, mediante informe Nº 138-2018-MINEDU/SPE-OPEP-UPP señala que se cuenta con recursos disponibles en el Presupuesto Institucional del Pliego 010: Ministerio de Educación, en la Fuente de Financiamiento 1: Recursos Ordinarios, para la implementación del mecanismo al que se hace referencia en el considerando precedente;

De conformidad con la Ley N° 30220, Ley Universitaria; la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018; el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; y, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Objeto

La presente Resolución tiene por objeto establecer la asignación de recursos como mecanismo para el mejoramiento de la calidad y el logro de resultados del servicio educativo de la Educación Superior Universitaria al cual se ha denominado “Fomento para la mejora de la calidad del servicio educativo en las universidades públicas” así como las condiciones para la selección de universidades y la suscripción de los respectivos convenios.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

Aprobar la Norma Técnica para la implementación del mecanismo denominado “Fomento para la mejora de la calidad del servicio educativo en las universidades públicas”, la misma que como anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución y sus Anexos, en el Sistema de Información Jurídica de Educación - SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/), en el mismo día de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GUILLERMO MOLINARI PALOMINO

Viceministro de Gestión Pedagógica

lunes, 19 de marzo de 2018

Diez de las mejores universidades ofrecen cursos gratuitos en intrenet

Internet ha creado más oportunidades de educación. Diez de las universidades más importantes del mundo están ofreciendo cursos gratuitos en la red.

En el mundo hay muchas personas que quisieran estudiar una carrera universitaria, pero por motivos económicos no siempre es posible. Hoy en día, las mejores universidades del mundo te ofrecen cursos gratuitos por internet sin gastar un sol y desde la comodidad de tu casa. ¿Quieres saber cuáles son? Entérate de todo en este post.
Ya son varias universidades las que emplean cursos virtuales para poder llegar a más estudiantes que tienen dificultades para asistir a las aulas, pero ahora te mostraremos una lista de las diez mejores universidades del mundo que ofrecen cursos gratuitas en internet.
Desde la Universidad de Oxford hasta la Universidad de Pensilvania va la lista de casas de estudios que optaron por brindarle educación gratuita a muchas personas en el mundo entero. En esta nota te contaremos cuáles son los cursos que están a disposición en la red.
1. Universidad de Oxford
Abordando Shakespeare (literatura), Elementos del dibujo (arte), Introducción a la bioética (filosofía), Cómo construir un negocio (ciencias empresariales), y Tendencias demográficas y problemas del mundo entero (sociología); son los cursos que están a disposición de las personas que quieran estudiar vía online.
2. Universidad de Cambridge
Curso básico de chino (idiomas), Curso básico de alemán (idiomas), Fundamentos del árabe (idiomas), Marxismo (filosofía) y Adaptación al cambio climático (ciencias ambientales); estos cursos están disponibles en la universidad inglesa.
3. Instituto de Tecnología de California (Caltech)
Los cursos de Fundamentos de la criomicroscopía electrónica (biología), El universo en evolución (astronomía), La ciencia del Sistema Solar (astronomía), Las drogas y el cerebro (biología) y Curso sobre aprendizaje automático (ciencias computacionales); son las ofertas que da esta casa de estudios en su plataforma web.
4.Universidad de Stanford
Criptografía I (ciencias computacionales), Salud más allá del espectro del género (medicina), Cómo pensar como un psicólogo (medicina), Fotografía digital (arte y humanidades) y Algoritmos (ciencias computacionales); pertenecen a la lista de algunos cursos que ofrece la Universidad de Stanford.
5. Instituto Tecnológico de Massachusetts
Interacciones electromagnéticas (ciencia nuclear e ingeniería), Derecho y sociedad (ciencias políticas), Análisis económico para la toma de decisiones empresariales (economía), Planificación, comunicación y medios digitales (estudios urbanos) y Cómo desarrollar estructuras musicales (música y teatro). La prestigiosa universidad ofrece estos cursos online.
6. Universidad de Harvard
Los cursos que ofrece son: Obras maestras de la literatura mundial (literatura), Respuesta humanitaria al conflicto y al desastre (sociología), Ciencia y cocina: de la alta cocina a la materia blanda (ciencia), Visualizando Japón (1850 - 1930): Occidentalización, protesta, modernidad (historia) y la Imaginación arquitectónica (arquitectura).
7. Universidad de Princeton
La cuarta universidad más antigua del mundo brinda algunos cursos online: Cómo hacer que un gobierno funcione en lugares difíciles (ciencias políticas), El arte de la ingeniería estructural: los puentes (ingeniería), Escritura: La ciencia de la presentación (ciencias sociales), El cerebro: Una guía para el usuario (biología) y Laboratorio de historia universal (historia).
8. Imperial College de Londres
Los cursos enfocados en ciencias empresariales que ofrece esta universidad son: Fundamentos de la contabilidad para un MBA exitoso (empresariales), Análisis de datos para un MBA exitoso (economía), Fundamentos de las finanzas para un MBA exitoso (economía) y Fundamentos matemáticos para un MBA exitoso (economía).
9. Universidad de Chicago
Comprendiendo el cerebro: La neurobiolgía de la vida diaria (biología), Problemas críticos de la educación urbana (ciencias sociales), Calentamiento global: La ciencia del cambio climático (ciencias ambientales), Activos financieros: Parte 1 (economía) y Estrategias de venta (empresariales); son los cursos que están en la lista online de la Universidad de Chicago.
10. Universidad de Pensilvania
La universidad estadounidense ofrece: Poesía moderna y contemporánea de Estados Unidos (artes y humanidades), Introducción al marketing (economía/empresariales), Signos vitales: Entender lo que nos está diciendo el cuerpo (biología), Mitología griega y romana (historia y filosofía) y Diseño: Creación de artefactos en la sociedad (arte).
Cabe resaltar que las universidades en lista tienen sus cursos en línea en el idioma inglés, pues estas casas de estudio tienen lugar en Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, algunas están subtitulados al español.

Fuente: La Republica

domingo, 11 de marzo de 2018

Transfieren más de S/ 150 millones para el pago del incremento salarial de los docentes de las universidades públicas

Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018 a favor de los Pliegos Universidades Públicas, para financiar el pago del incremento de la remuneración de los docentes ordinarios de las universidades públicas.

Transferencia para financiar el pago del incremento de la remuneración mensual de los docentes universitarios ordinarios dispuesto por el Decreto Supremo 350-2017-EF 


Transferencia para financiar el pago del incremento de la remuneración mensual de los docentes universitarios ordinarios que no estuvieron considerados en el Decreto Supremo 103-2017-EF 

Fuente: MEF

sábado, 10 de marzo de 2018

Pelea de pobres en la universidad española: “Estamos trabajando por 5 euros a la hora”

Desde el mes pasado, los asociados de la Universidad de Valencia han parado sus actividades para protestar, y pueden ser solo los primeros. ¿Qué es lo que está pasando?

El pasado fin de semana varias asociaciones de profesores asociados universitarios se reunieron en Valencia en una cita que sirvió para hacer frente común y plantear una futura hoja de ruta para las reivindicaciones de uno de los colectivos más precarios del profesorado. Una que, como explica Antonio Castro, presidente de la Asociación de Profesores Asociados de la Universidad de Málaga, plantea llevar al Congreso sus reivindicaciones e incluso poner en marcha distintas herramientas como distintas huelgas que podrían afectar a miles de estudiantes universitarios, siguiendo el ejemplo de lo que ha ocurrido durante el último mes en la Universidad de Valencia.
Es una muestra más de que la precarización del profesorado universitario está generado una respuesta coordinada y articulada. El pasado mes, una proposición no de ley fue registrada en el Congreso para reclamar al Gobierno un Programa para la mejora y promoción del Personal Docente e Investigador (PDI) con el objetivo, como explicaba Manuel Cruz, portavoz de Universidades del PSOE, de acabar con políticas que “están abocando a los profesores precarios interinos a una situación materialmente insostenible”. Alrededor de 25.000 docentes, según los cálculos de Castro, se encuentran en una situación similar, aunque es casi imposible averiguar el número exacto.
El dinero de las universidades no suele destinarse a mejorar las condiciones de los precarios, sino que se prioriza a los titulares y catedráticos
Es, lamentan los docentes, una situación estructural en la universidad española que no ha cambiado sustancialmente con la supuesta salida de la crisis y sin la cual esta sería casi insostenible. “Se repite que no hay suficiente empleo público pero en realidad no quieren un puesto fijo, sino mejores condiciones”, explica Germán Garrido, profesor de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Plataforma de Profesorado No Permanente. “Hay una cantidad de dinero que la universidad puede gastar en nóminas, y en lugar de emplearlo en esos empleos precarios se priorizan los de profesor titular y catedrático”. Como recuerda el informe 'La Universidad española en cifras', desde 2012 el gasto en personal se ha reducido progresivamente, con una pequeña recuperación en el último curso.

No obstante, Garrido califica de “pelea de pobres” esta supuesta competición por los escasos recursos económicos disponibles, ya que “muchas veces ni el propio catedrático es consciente de ello”. Las asociaciones de asociados denuncian que figuras como la suya sirven para solventar la papeleta presupuestarias de las universidades en un contexto en el que la reposición de plazas ha estado muy limitada. “Han externalizado la docencia en nosotros”, lamenta Castro al mismo tiempo que recuerda que en algunos casos, como en la Universidad de Valencia, pueden llegar a impartir el 70% de la docencia de grado. Como añade Garrido, “cada universidad tiene su propia ingeniería para ir tirando, ya sea asociados, visitantes...”
Las universidades no son muy transparentes respecto al porcentaje de asociados. Una de las que proporciona más información es la Rey Juan Carlos, que en sus presupuestos de este año muestran que en el centro hay 116 catedráticos, 457 titulares y 414 asociados. Estos últimos cobran de media de sueldo 6.938 euros; los titulares, 15.066 y los catedráticos, 14.607. en estos últimos casos hay que añadir retribuciones por trienios, destinos u otros ingresos de los que los asociados carecen. Las diferencias son sustanciales entre instituciones. En la Universitat Jaume I, hay 130 catedráticos (con un coste total de 8.124.738 euros), 295 titulares (13.651.090) y 110 asociados (1.054.573). En la Universidad de Alicante hay 942 profesores asociados, 209 catedráticos y 535 titulares.

Se rompe la baraja

A finales de enero, el Colectivo de PDI Asociado de la Universidad de Valencia (UV) dio pistoletazo de salida a una huelga ante lo que consideraban una “situación insostenible de precariedad absoluta” para solicitar una negociación con el rectorado o la Consellería, con la máxima de "mismo trabajo, mismo salario". La huelga lleva cinco semanas de duración y, según los cálculos de la organización, ha afectado a aproximadamente entre 1.300 y 1.500 estudiantes. Como explica a El Confidencial su portavoz, Isabel de la Cruz, “conformamos alrededor de algo más del 30% del personal docente, pero somos responsables de un 70% de los créditos de grado”.
Según los cálculos del colectivo, su sueldo ronda los cinco euros por hora de docencia
Una huelga que ha semiparalizado las clases, recuerda la profesora, y que pronto puede extenderse a otros centros españoles. Las asociaciones de otras universidades firmantes han sido las de Murcia, Zaragoza, Málaga, Burgos, Jaume I de Castellón, Politécnica de Valencia o Alicante. Según los cálculos del colectivo, su sueldo ronda los cinco euros por hora de docencia; al mes, una cantidad que oscila entre 200 y 450 euros. “No es digno para alguien especializado”, añade Castro. Según la LOU, su horario es de 6+6 (seis horas de clase y seis de tutoría), pero esto no tiene en cuenta las horas de preparación de clases o de corrección de exámenes. Algo que también es casi “un fraude a las pensiones”, según el profesor malagueño.
La inestabilidad laboral es otro de los grandes problemas del colectivo. “Nuestra figura no debería ser estructural, pero lo es”, explica Castro, que añade que “hay departamentos donde todos los profesores son asociados”. El pasado mes de mayo, la justicia dio la razón a una profesora de la Universidad del País Vasco que llevaba 30 años encadenando contratos temporales “en fraude de ley”, lo que obligó a la institución a readmitirla como personal indefinido. Además, desde la plataforma señalan que por lo general no tienen posibilidad a promoción a pesar de estar acreditados por la ANECA, y salvo excepciones (en la Complutense o la Universidad de Málaga) no pueden aspirar a puestos a tiempo completo.

El pasado año y tras cuatro años de reivindicaciones, los profesores valencianos presentaron una queja ante el Parlamento Europeo y la Comisión Europea instó a la plataforma a acudir a la justicia. Aunque no tienen datos del seguimiento de la huelga (“no hemos preguntado y la institución tampoco tiene forma de saberlo”), cuentan con el apoyo de las asambleas de estudiantes, que el pasado lunes plantearon acciones de apoyo. “Han visto las nóminas y saben que un profesorado precario no es bueno para su educación”, explica De la Cruz.

Un parche no tan temporal

El profesor asociado es una figura creada con el objetivo de que profesionales de distintos ámbitos pudiesen dar clase en la universidad de forma ocasional, como una manera de tender puentes entre la realidad laboral y la universitaria. Como recuerda Garrido, ello abrió las puertas a que las universidades se llenasen de baratos “falsos asociados” sobre los que recaía en la práctica gran parte del peso lectivo. Su rol en la jerarquía universitaria, no obstante, puede dañar la docencia: “Nos contratan por perfil profesional pero somos los últimos en elegir materia, por lo que puedes terminar impartiendo docencia donde no seas experto”, explica Castro.
La gran pregunta es cómo las universidades gestionarán sus recursos para retribuir a todos, después de la sentencia del pasado año
La precarización de gran parte del profesorado va de la mano de los problemas de la investigación española, ya que el rol de los asociados es, ante todo, desarrollar tareas docentes. Ello, junto a la temporalidad del puesto, ha provocado la salida de España de un gran número de investigadores. Un informe publicado por la Conferencia de rectores de Universidades Españolas (CRUE) recordaba que un 49% de los profesores universitarios tiene 50 años o más, muestra de que no solo un amplio porcentaje de docentes sufre precariedad e inestabilidad, sino que la escasa renovación de plantilla ha provocado una ruptura entre ellos y ese otro grupo de docentes que recibe un amplio porcentaje de los recursos.
“Una universidad envejecida y precarizada no es un buen proyecto de país”, concluye Garrido. La tendencia, no obstante, puede cambiar pronto. Después de la sentencia del pasado año, la proposición no de ley y la conformación de la plataforma de asociaciones, los próximos meses pueden ser clave. La gran pregunta, no obstante, es de qué manera las universidades gestionarán sus recursos para retribuir adecuadamente a esos docentes y que les sigan saliendo las cuentas.
Fuente: www.elconfidencial.com

miércoles, 7 de marzo de 2018

Estudiantes de California luchan para evitar que su Universidad proporcione píldoras abortivas

Sin embargo, la senadora Leyva y otros partidarios de esta medida afirman que el proyecto de ley es necesario para permitir a los estudiantes abortar sin tener que viajar fuera del campus. 

Los estudiantes de la Universidad de San José, en California, protestan contra un proyecto de ley que obligaría a los campus de universidades públicas a proporcionar píldoras abortivas para el año 2020.
Miriana Miranda, vicepresidenta de Spartans for Life, está luchando por dar a conocer el proyecto de ley proaborto y los efectos que puede causar. “Muchos estudiantes no lo saben, es por eso que estamos aquí”, aseguró.
El proyecto de ley del Senado estatal 320, auspiciado por la senadora demócrata Connie Leyva, exigiría a las universidades públicas y universidades comunitarias de California que proporcionen medicamentos abortivos hasta las 10 semanas de embarazo en sus centros de salud estudiantil.
También requeriría que las escuelas financiadas por los contribuyentes cubran el coste de los abortos en sus planes de seguro de salud estudiantil.
Fuente: www.actuall.com

lunes, 5 de marzo de 2018

El top de universidades colombianas que más solicitan patentes

La Superintendencia de Industria y Comercio dio cuenta de cómo está la innovación en cuanto a dichas patentes se refiere.

Las universidades e instituciones de educación superior en Colombia siguen liderando el ranking de solicitudes de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio, hecho que se fundamenta en el crecimiento acelerado que se ha tenido los últimos periodos en cuanto a innovación se refiere.
En lo que va corrido de 2018 se han concedido un total de 20 patentes a Universidades, distribuidas por sectores así: 9 en Mecánica; 5 en Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones; 3 en Procesos Químicos; y 3 en Productos Biológicos.
Concesiones a Universidades 2018
nstitución Educativa Número de patentes concedidas
Universidad NACIONAL DE COLOMBIA 6
Universidad DE ANTIOQUIA 2
Universidad EAFIT 2
Universidad TECNOLÓGICA DE PEREIRA 3
Universidad SURCOLOMBIANA 2
Corporación Universidad PILOTO DE COLOMBIA 1
Pontificia Universidad JAVERIANA 1
Universidad DEL VALLE 1
Universidad ICESI 1
Universidad MILITAR NUEVA GRANADA 1
TOTAL 20

Cifras 2017
En el ranking de 2017, la Universidad Industrial de Santander se encuentra en primer lugar en solicitudes de patentes, igual que en 2016; seguida por la Universidad Nacional de Colombia en los mismos periodos.
Ranking solicitudes de patentes de Universidades 2017
Posición – solicitante – número de solicitudes
1 Universidad INDUSTRIAL DE SANTANDER 19
2 Universidad NACIONAL DE COLOMBIA 18
3 Universidad DE LA SABANA 17
4 Universidad DE ANTIOQUIA 13
5 Universidad PONTIFICIA BOLIVARIANA 13
6 Universidad JORGE TADEO LOZANO 11
7 Universidad DEL VALLE 10
8 Universidad ANTONIO NARIÑO 7
9 Universidad CENTRAL 7
10 Universidad EAFIT 7
11 Universidad AUTÓNOMA DEL CARIBE 6
12 Universidad DE MEDELLÍN 6
13 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS DE LA POLICÍA NACIONAL 5
14 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA 5
15 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA 5
16 Universidad DE LA COSTA 5
17 Universidad DEL NORTE 5
18 Universidad DEL QUINDÍO 5
19 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA (LUCMA) 4
20 SENA 4
21 Universidad CATÓLICA DE PEREIRA 4
22 Universidad DE LOS ANDES 4
23 Universidad DEL ROSARIO 4
24 Universidad FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 4
25 Universidad ICESI 4

También es importante destacar el aumento en el número de solicitudes de patentes presentadas en 2017 por parte de varias universidades, con respecto a las solicitudes en 2016.
Es así como, la Universidad de la Sabana pasó de 9 solicitudes a 17, la Universidad de Antioquia de 4 solicitudes a 13, la Universidad del Valle de 6 solicitudes a 10, la Universidad Central de 4 solicitudes a 7, la Universidad de la Costa de 4 solicitudes a 5, y la Universidad de Medellín que pasó de 4 solicitudes de patente en 2016 a 6 solicitudes en 2017.
De otro lado, varias instituciones educativas se sumaron en 2017 al ranking de solicitudes de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio, estas fueron la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Antonio Nariño, la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Institución Universitaria Salazar y Herrera, la Universidad del Norte, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Lucma), el Sena, la Universidad Católica de Pereira, la Universidad del Rosario, y la Universidad Francisco de Paula Santander.
Para la Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial, Mónica Andrea Ramírez Hinestroza, el hecho de que las universidades sean líderes en solicitudes de patentes ante la entidad, denota claramente el nivel inventivo y de investigación que se ha venido incrementando en los últimos años. Además, destaca el hecho de que las solicitudes de patentes de nacionales en 2017 fue de 25%, teniendo un incremento de 10%, con respecto al año anterior.
“En 2014 el promedio de solicitudes de patentes era de 5 por millón de habitantes, en 2017 llegamos a 16 por millón de habitantes”, enfatizó la Delegada Ramírez, resaltando la participación de las Universidades en este incremento.
Es oportuno recordar que la Superindustria ha puesto en marcha 27 Centros de Apoyo, Tecnología e Innovación –CATI, en los cuales se prestan servicios de orientación y asistencia en la búsqueda de información tecnológica, y 19 de ellos operan en Universidades como:
Universidad de Antioquia
Universidad del Valle
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad Central
Universidad del Cauca
Universidad Sergio Arboleda
Universidad de Caldas
Universidad de la Sabana
Universidad de los Andes
Universidad del Rosario
Universidad Católica de Oriente
Universidad Militar
Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad Industrial de Santander
Universidad Santo Tomás de Bucaramanga
Universidad Nacional de Bogotá
Universidad del Quindío
Universidad del Magdalena
Universidad Antonio Nariño de Bogotá

En 2018 se espera que la Universidad de Ibagué y la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, se unan al programa CATI.
Fuente: https://www.lafm.com.co