miércoles, 30 de abril de 2014

Rectores de Harvard, MIT y Stanford ganan menos que rector de Garcilaso

El Dr. Luis Cervantes Liñán no sólo es investigado por la justicia peruana. También se ha convertido en un firme candidato al Record Guinness como el rector universitario mejor pagado del planeta.
Según la información presentada por la SUNAT a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, el Dr. Cervantes ganó en el 2010 US$ 4.7 millones de dólares americanos, cifra de escándalo si la comparamos con los ingresos anuales de los rectores de las diez universidades privadas más prestigiosas de Estados Unidos.

En el caso de la Dra. Drew Gilpin Faust, rectora de la Universidad de Harvard, quien en el año 2010 ganó US$ 875 mil, es decir, la quinta parte del sueldo del rector Cervantes ese mismo año. La Dra. Gilpin, historiadora de profesión, ha sido considerada entre las cincuenta mujeres más poderosas del mundo (Forbes 2013).

Gracias a sus investigaciones, la rectora de la mejor universidad del mundo ha sido finalista del Premio Pulitzer y uno de sus trabajos fue considerado entre los diez mejores libros del 2008 por The New York Times. En el caso del rector Cervantes, su último libro es el titulado “Dinámica Grupal”, un interesante compendio de artículos de 149 páginas que sólo se vende en la librería de la Universidad Garcilaso.

Aquí la lista de los salarios de los rectores de las 10 mejores universidades norteamericanas, según el Chronicle of the Higher Education 2014: 

1) Rector de Harvard University:                                     US$ 875,331.
2) Rector de Stanford University:                                    US$ 1'033,557
3) Rector de Massachusetts Institute of Technology-MIT:    US$ 1'006,969
4) Rector de California Institute of Technology:                US$ 827,800
5) Rector de Princeton University:                                   US$ 902,205
6) Rector de Columbia University:                                   US$ 1'932,931
7) Rector de University of Chicago:                                 US$ 1'597,918
8) Rector de Yale University:                                          US$ 1'616,066
9) Rector de Cornell University:                                      US$ 854,082
10) Rector de University of Pennsylvania:                        US$ 1'462,742

Pero si esos montos te parecen poco, te dejamos la información completa del sueldo del rector Cervantes que se publicó en el diario  La República (en nuevos soles):

S/. 1'240,013 en el 2005
S/. 2'114,271 en el 2006
S/. 2'442,714 en el 2007
S/. 3'669,870 en el 2008
S/. 8'621,646 en el 2009
S/. 13'470,922 en el 2010
S/. 20'187,157 en el 2011
S/. 17'214,196 en el 2012
S/. 14'867,870 en el 2013 (hasta octubre).

Tipo de cambio de dólares a soles: S/.2.80 .

Fuente: 

Miles de estudiantes universitarios canadienses se prostituyen para pagar sus estudios


Miles de estudiantes universitarios canadienses se prostituyen para pagar sus estudios a través de una página web que empareja jóvenes con "sugar daddies", o amantes de mayor edad, denunció hoy la televisión pública canadiense CBC.

"Sugar daddies" es el término utilizado en Norteamérica para identificar a personas de edad mediana, habitualmente hombres casados, que apoyan económicamente a mujeres jóvenes a cambio de relaciones sexuales.

CBC dijo que a través de la página web Seeking Arrangement, 130.000 estudiantes universitarios canadienses, en su mayoría mujeres pero también hombres, se emparejan con "sugar daddies" o "sugar mommies" para pagar sus estudios o deudas contraídas durante su etapa universitaria.

En una entrevista con la televisión pública canadiense, una joven de 23 años que utiliza Seeking Arrangement dijo que un padre de familia de mediana edad le paga 300 dólares cada vez que salen juntos.

La joven declaró que los "sugar daddies" son una buena opción para estudiantes que tienen dificultades para pagarse los estudios y que, en su caso, durante el verano trabajó casi 16 horas diarias para ahorrar dinero y poder mantenerse en la universidad.

Una portavoz de la compañía propietaria de Seeking Arrangement dijo a CBC que la edad media de los "sugar babies", el término para los jóvenes que buscan personas que les apoyen económicamente, es 26 años y que algunos piden "ayudas" de hasta 10.000 dólares al mes.


Foto: http://www.publimetro.com.mx/

Sobre el comentario del expresidente Alan García referente a la Línea 2 del Metro de Lima

Ing. Luis O. Morante Alvarado
Ex Director Secretario del Consejo Departamental
de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú
Ex Regidor Metropolitano de Lima
Reg. CIP 1106
 
Leer las opiniones del ex Presidente de la República Dr. Alan García Pérez es siempre interesante pero más importante es analizar sus versiones de las cuales, como en este caso específico, discrepo totalmente.- Y es que mis pensamientos están en el orden técnico y de la racionalidad matemática para satisfacer necesidades sociales comunes y que debe imperar en toda obra de desarrollo porque están de por medio los dineros del Estado que son dineros de todos nosotros.-
El Sr. Alan García Pérez señala Creo que la línea 2 debe hacerse ya, pero con precio y obras adecuadas.- En 1986 propuse e inicié el tren eléctrico de Lima (metro), considerándolo imprescindible para la modernidad y la calidad de vida de los limeños. Ya se ha concluido la línea 1 (Villa El Salvador-San Juan de Lurigancho), con 34 kilómetros y un costo de US$2.300 millones a precio de hoy. Sin embargo, ahora se anuncia la firma del contrato para la línea 2, que tendrá 35 kilómetros y un costo de US$5.800 millones. ¿Por qué tal diferencia de precios, diferencia que la población pagará con impuestos o con el precio creciente de los pasajes?”
En primer lugar habría que recordar que el Tren Eléctrico del Presidente Alan García, que pudo costar mucho menos sin todos los factores de falta de planificación y los de orden moral como fueron las acusaciones de coimas, se realizó sin ningún estudio técnico ni económico.- A los ingenieros estructurales no se les entregó elementos referenciales del trazado y que dio el visto bueno el Alcalde Barrantes por un concepto de aprovechamiento político y no técnico, y se pidió que diseñasen con el tren más pesado que pudiese pasar y por eso vemos la diferencia del dimensionamiento geométrico y estructural de las columnas ubicadas en la Av. Aviación con respecto a columnas que si fueron diseñadas posteriormente, para el mismo tipo de suelo, con consideraciones técnicas más realistas al tipo de trenes que corren por la superestructura.- El Presidente García señala que el costo de la Línea 2 del Metro de Lima es de US$ 5,800millones  con 35 km. vs US$ 2,300 millones para 34 km. de la Línea 1 y ahí ciertamente se puede una gran diferencia económica y además señala que “Jamás un proyecto tan costoso ha comenzado con un “proyecto referencial” sin estudios profundos, con un solo postor que se vuelva ganador y sin que ninguno de los otros postulantes pueda plantear alternativas de construcción que aceleren o abaraten el proyecto. Pareciera un proyecto con nombre propio, lo que se agravaría si fuera cierto que un alto funcionario de la Autoridad Autónoma del Tren fue apoderado de la firma Euroestudios que trabajó la oferta del postor único ganador.

Nos debemos preguntar ¿La Línea 1 del Metro de Lima se construyó con profundos Estudios de Ingeniería y Económicos y no se designó al dedo a los suministradores de equipos? La respuesta es que no se hizo de esa manera y ciertamente por la improvisación hubieron costos mayores los cuales deberían extrapolarse y colocarlos a Valor Presente para luego sumar lo que está costando el Tren en los últimos 3 años y seguramente que la diferencia económica señalada por García Pérez no es tan dramática como se presenta.- La Autoridad del Tren en aquella época estaba presidida por un político No Ingeniero o Economista pero si era un distinguido miembro de la organización política del Presidente García y como tal respondía a intereses partidarios.-

Cuando se inició la construcción del Tren Eléctrico de Alan García, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú realizó un Fórum de 3 días donde debatimos ampliamente la situación de dicha construcción y se hicieron ver los errores existentes que estaban llevando a sobrecostos.- Felizmente, en mi condición de Director Secretario pude obtener – y las conservo -  una copia grabada de las diferentes intervenciones de aquellos 3 días y es un documento histórico de lo que “NO debe realizarse en los proyectos de infraestructura del país”, proyectos donde se invierten dineros del Estado los que deben ser extremadamente cautelados.- Lástima que la actual Directiva del Consejo Departamental de Lima del CIP no haya realizado un Fórum Público sobre esta Línea 2 del Metro de Lima y estoy seguro que ahí se podrían haberse hecho algunos cálculos económicos sobre el verdadero costo de la Línea 2 con la modificación lógica de la estructuración física del trazo de una infraestructura pública útil para las ciudades de Lima y Callao.- Pero aún hay tiempo para hacerlo ahora que se ingresa al período del Diseño de la Infraestructura de la Línea 2 del Metro de Lima.-

Pero además hay de por medio otras consideraciones que pasaré a explicar, no sin antes señalar que el costo de la Línea 2 debería ser menor por cuanto NO todo el trayecto debe ser subterráneo ya que en las zonas de la Av. Venezuela, el costado de la Ciudad Universitaria de San Marcos, el paso por la Av. Colonial y especialmente por todo el Callao, inclusive por riesgo geológico en este último caso, debe ser aéreo como lo es la Línea 1 en la zona de Surco, San Borja y otros distritos de Lima.- Pero no solamente en este tramo debería ser elevado.- En la zona de Ate-Vitarte y Santa Anita debería ser así mismo elevado para ingresar a ser subterráneo en las cercanías del centro de Lima para volver a ser aéreo en las cercanías de Chacra Ríos.- Este cambio debe abaratar substancialmente el costo de la Línea 2 y por lo tanto su influencia en los futuros costo de los pasajes.- En las zonas mencionadas no existen expropiaciones argumento que infantilmente lo expone el actual Ministro de Transporte al exponerlas como razón para hacer la construcción totalmente subterránea, problema que se dificulta en el Callao por la calidad del suelo y el peligro permanente de tsunamis aún para movimientos sísmicos no necesariamente producidos en nuestras costas.- Pero si regresamos a la Línea 1 del Metro de Lima, debemos recordar los escándalos que existieron por la falta de planificación y limpieza de adquisición de los vagones del Tren Eléctrico y las declaraciones de ciertos personajes extranjeros ante la justicia por ciertas coimas realizadas y como otros inversionistas fueron alejados del Proyecto por imposiciones políticas como el caso de un inversionista canadiense quien fue obligado a salir del país por estar “quemando” el negocio del Tren.-

La presencia de funcionarios comprometidos con empresas que participaron en la época previa a la determinación del ganador en el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, conforme a lo señalado por el Presidente García Pérez, es ciertamente preocupante porque estamos perdiendo, como lo fue en el gobierno de García Pérez, los conceptos de ética y decencia en la gestión pública.- Esta situación debe ser ciertamente investigada profundamente y sería conveniente que el Congreso realice la investigación del caso.- Tal como se ha criticado y se sigue criticando al Presidente García los procedimientos y falta de transparencia en la construcción del primer tramo de la Línea 1, la que no tenía continuidad justamente por la falta de planificación hoy también tenemos que criticar al Gobierno de Humala por cuanto en la Línea 2 hay un sobregasto que se debe evitar y es obligación de cualquier mandatario resguardar el buen uso del dinero del Erario Nacional.-

martes, 29 de abril de 2014

El nuevo rol de la universidad peruana en el siglo XXI

Con motivo del debate de una nueva ley universitaria en el pleno del Congreso , hemos considerado pertinente publicar una propuesta que escribió el Ing. Roberto Morales Morales (exrector UNI) sobre el papel que debería desempeñar la universidad peruana en el silgo 21.


El nuevo rol de la universidad peruana en el siglo XXI

Por Ing. Roberto Morales Morales
Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería
Diciembre de 2002

La universidad en el Perú ha sido y seguirá siendo por siempre, motivo de permanente reflexión. Reflexión que se genera en una suerte de sostenida e incurable situación de crisis, abandono, indiferencia, aislamiento, en que la han sumido las erradas políticas de los sucesivos gobiernos, sin excepción y la ignorancia de una parte de la sociedad que aparenta desconocer su existencia y su misión.
Últimamente, el tema del nuevo rol del Estado y la modernización democrática se ha convertido en un estribillo de políticos, autoridades, funcionarios públicos, aspirantes al Parlamento, etc.
Pero en este intercambio de propuestas, a cual más reformista, de proyectos iluminados, de programas destinados al “nuevo Perú que se avecina”, llama la atención, aunque dicen que siempre ha sido así, la absoluta falta de análisis del papel del Estado y de la Sociedad en la creación, difusión y desarrollo de la cultura.
Dicho de otro modo: no se encuentra propuestas sobre de qué manera, con qué mecanismos, y bajo la dirección de quién se va a mejorar la Educación Superior, cómo se va estimular la capacitación científica y tecnológica, en suma, cómo se va a apoyar el desarrollo cultural de la población. Podríamos decir que las interrogantes sobre qué piensa hacer el Estado con la Educación Superior, la Ciencia, la Investigación y las Universidades, permanecen desde hace mucho tiempo, y no sabemos por cuánto más, sin recibir respuestas.
Porque no cabe duda que la función que la universidad debe cumplir al interior del tejido social, económico y político del país, ha sido abandonada desde hace mucho tiempo. Pereciera también, el reconocimiento de derrota de parte de la Universidad Peruana frente a la incalificable indiferencia del Estado y de la Sociedad. Indiferencia que lleva a no pensar, por ejemplo, dónde se va a formar ese personal de alto nivel técnico indispensable para que un país pretenda modernizarse.
Tenemos la impresión de que en el Perú necesitamos volver a plantearnos el concepto de Universidad. Los cambios sociales y políticos operados en nuestro país así lo exigen.
La propia evolución de las instituciones, relacionadas al menester académico en la formación de los profesionales en nuestro país, ha propiciado la aparición de tipos y categorías de entidades que cumplen funciones que han sido tradicionalmente atribuibles a las universidades. En el Perú, tenemos abundancia de Institutos Superiores, Escuelas Técnicas, incluso al interior de las FF.AA. Centros de Investigación de empresas y corporaciones, etc. Y en este replanteamiento sobre el nuevo rol que debe desempeñar la universidad, habría necesariamente que definir las responsabilidades de la universidad estatal, al servicio de la nación, y la de la universidad privada casi siempre consecuente con los intereses de sus promotores. Y en esta aparente paradoja de objetivos, en la que la universidad peruana se yergue orgullosa por servir al conjunto del país, el avance de la universidad estatal se ve frenado por una situación de crisis cada vez más profunda y más injusta. Por limitaciones académicas, económicas, administrativas, que le colocan una camisa de fuerza en un mercado de competencia donde la proliferación institucional ha echado por tierra la calidad del producto, y donde la recuperación moral y democrática de la universidad estatal se estrella contra las dificultades endémicas nacidas de una política de Estado que no se define, de una universidad que no logra replantearse sus actuales propósitos y metas, y que cada día se hace más evidente que su vida transcurre en una permanente lucha por sobrevivir económicamente, mientras muchas de ellas asisten a su agonía académica al parecer sin solución cercana.
El asedio económico por el que ha pasado y pasa la universidad estatal, desde hace apreciable tiempo, no solamente estimuló el éxodo inevitable de sus mejores cuadros, que se trasladaron en importante contingente al sector privado, de donde resulta que el Estado termina subsidiando a la universidad privada, sino que ha llevado a devaluar la calidad de la enseñanza, a mostrar a sus egresados como procedentes de una universidad donde recibe dudosa formación académica y, en consecuencia, inhabilitados para cargos de responsabilidad; a una segmentación socioeconómica que atenta contra la igualdad de oportunidades y que genera profundas diferencias sociales de parte de quién está precisamente obligado a superarlas.
Existe masificación en la enseñanza, existe ausencia de investigación, existen bibliotecas obsoletas y depredadas, niveles académicos mediocres, todo ello en las universidades donde acuden jóvenes procedentes de sectores mayoritariamente de bajos ingresos, abandonados a su suerte en un mercado de trabajo perverso y aprovechador que les paga según la universidad de donde proceden.
Creemos que esta situación aún puede revertirse. Necesitamos terminar con la universidad tradicional, modelo empírico ya superado, y plantearnos el nuevo desafío de una universidad que contribuye al nuevo destino del país, a nuestra integración nacional y, sobre todo, a la estabilidad social y política a la que todos aspiramos, ojalá sin excepciones.
Este desafío, por un nuevo modelo universitario constituye un enfoque del rol que se pretende propiciar y fomentar en la Universidad Nacional de Ingeniería, este planteamiento involucra necesariamente tres aspectos de cambio que son dentro del marco en el cual debemos propiciar los nuevos lineamientos de la universidad del siglo XXI.

A) La Globalización Económica
B) El incremento de la importancia del conocimiento como conductor del desarrollo, y
C) La revolución en la información y las comunicaciones

Globalización: Es la Integración compleja de capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales como una vía de creación de un mercado mundial cada vez más integrados, con la consecuencia directa de que más países y empresas no podrán escoger sino la competencia en la economía global.
El énfasis de la globalización como una muy importante tendencia económica no implica un juicio de valor, positivo o negativo. Mucha gente ve esta evolución como la mayor fuente de oportunidades, mientras que los críticos censuran los peligros de la interdependencia y alta volatilidad, tales como el riesgo de la transferencia de las crisis financieras de un país a otro.
Pero la globalización es una realidad, con su aprobación o no, si le gusta o no, y en cada país, en cada empresa, cada persona en edad de trabajar es afectada por ella y es lo más seguro que ya forme parte de ella.
El desarrollo económico está cada vez más ligado a la habilidad nacional de adquirir y aplicar conocimiento técnico y socioeconómico, y el proceso de globalización está acelerando esta tendencia. Las ventajas comparativas vienen cada vez menos de la abundancia de recursos naturales o mano de obra barata, y más de las innovaciones técnicas y del uso competitivo del conocimiento. En la actualidad, el crecimiento económico es mucho más un proceso de acumulación de conocimiento aplicado que de capitales.
La Revolución en Comunicaciones e Información: La invención de la imprenta trajo consigo la primera radical revolución en la forma como el conocimiento era mantenido y compartido. Hoy, las innovaciones tecnológicas están nuevamente revolucionando la capacidad de almacenar y trasmitir información. El rápido progreso en la electrónica, telecomunicaciones y tecnología satelital, permiten una alta capacidad de transmisión de información a un muy bajo costo ha casi abolido la distancia física. Para todo propósito práctico, no existen más barreras logísticas al acceso a la información y comunicación entre la gente, instituciones y países.
Los procesos de reorganización académico-administrativo, que hoy sacuden desde sus cimientos a varias universidades nacionales, así como los distintos problemas por los que atraviesa la educación universitaria, la ciencia, la tecnología y la cultura en nuestro país, invitan a reflexionar sobre la universidad y el Estado y su relación con el desarrollo nacional, en la búsqueda de promover un debate sobre una realidad que no admite más postergaciones.
En las últimas tres décadas, se han tomado decisiones respecto al sistema universitario en el Perú, con la intención más intuitivo que otra cosa, de aplicar conceptos de carácter económico, y financiero al mundo del conocimiento y la cultura, particularmente a la universidad. En ese mismo tiempo, el Estado peruano no ha sido capaz de generar políticas de desarrollo explícitas respecto a la universidad y su rol en el progreso nacional. Políticas que deberían ser logradas, previo consenso, entre quienes son los actores obligados del acontecer nacional, llámense gobierno, parlamento, clase política e intelectuales, medios de comunicación, empresa privada, etc. Creo que es el gran vacío que aún subsiste y que para muchos es intocable, en lo que se ha dado en llamar el nuevo rol de la universidad peruana y en nuestro caso el rol de la UNI en el desarrollo integral y armonioso del país, este vacío que no es otra cosa que la poca relevancia que se le concede al análisis del nuevo papel de la universidad peruana como ya se dijo en la creación, difusión y uso del conocimiento, en el fortalecimiento y desarrollo de la cultura.
Las diferentes coyunturas que afectan al país en los campos de la economía, de lo social, de lo jurídico, alcanzan a la universidad, y dado el modelo en el que actualmente se desempeñan, continúa debatiéndose en una crisis académica y moral que exige esfuerzos y cooperación del Estado y de la Sociedad.
Consecuencia, entre otras, de esta situación de abandono y desinterés, es el incremento y desmesurada multiplicación de universidades privadas, con proliferación de carreras que superan todo cálculo y con disminución de la calidad de la educación que se hace cada vez más perceptible.
La función es hacer que la docencia, la investigación, la creación y el desarrollo cultural, se integren y se potencien buscando producir, simultáneamente, educación superior, investigación científica y desarrollo cultural, todo ello procesado en con junto en un espacio común, que permita la formación de personal de alto nivel, gracias a la información que se le entrega, como producto de la creación intelectual de la investigación académica, tan reclamados por un país que aspira a modernizarse.
En el Perú, no se ha logrado determinar cuál es el conjunto de indicadores que califican el desempeño del sistema universitario. Imposible hacerlo, si previamente no se cuenta con una definición socialmente compartida sobre qué es una universidad, cuál es el rol en el tejido socioeconómico, político y cultural del País y cuáles son los productos que de ella se esperan.
En el caso de las universidades estatales, por las que reclamamos un debate nacional, mantienen una original vinculación con el Estado, Este determina sus leyes, sus estatutos, , sus autoridades, su estructura, controla sus recursos, etc., en todo lo cual participa el gobierno, el parlamento, la contraloría general, la fiscalía, etc. Esta relación en algunos aspectos excesivamente perversa distorsiona los objetivos propios de la universidad, olvida que la comunidad universitaria tiene responsabilidades que apuntan a la nación en su conjunto.
También los fenómenos de segmentación socioeconómica, muy conocidos en los colegios, que ocasionan divisiones odiosas entre la diferentes clases sociales, se extienden desde hace mucho tiempo a la universidad llegándose al extremo de que en el mercado de la actividad profesional, y por similares razones, se prefiere a los graduados procedentes de las universidades privadas antes que a los que vienen de las estatales.
Todo esto, es consecuencia de un sistema universitario abandonado a su suerte. Sin políticas que se manifiesten en mecanismos financieros y jurídico administrativos orientadores. La presión que ejerce el mercado, incremento de carreras y matrículas sin control ni regulación adecuados, sacrificando la ética y la calidad del profesional y buscando sacar de la competencia a la universidad estatal, víctima de una percepción social errada.
Las universidades públicas ven limitadas sus posibilidades de actuar como promotores de la cultura. Lo que tampoco pueden asumir las privadas, mas interesadas en el crecimiento de matrículas y disciplinas rentables para el autofinanciamiento y promoviendo una cultura universitaria de corto plazo accesible a sus propósitos mercantilistas.
En el Perú, el sistema universitario ha originado una sociedad partida en dos. Se percibe, por ambos lados, pobreza científica y cultural, con una comunidad desintegrada, donde se distinguen grandes sectores populares, víctimas de la discriminación cultural, que se manifiesta en el mercado de trabajo, sin lugar en el futuro tecnológico y cultural de nuestro país y sin posibilidades de alinearse en las demandas de personal calificado que reclaman las nuevas realidades sociales y los diferentes desafíos de gestión.
Ante esto, es necesario retomar lo que fue nuestra tradición histórica y reconocer que las universidades estatales no son asimilables al mundo de las privadas. Tienen objetivos y características que las diferencian. La universidad pública requiere apoyo para desarrollar las ciencias y las artes, porque ello tiene mucho que ver con nuestro destino como país, con nuestra competitividad tecnológica, con nuestra integración como nación, nuestra equidad social y nuestra estabilidad política. No debemos permitir que a la universidad se le aísle de su entorno. Debemos rescatarla del remolino de la agitación política y de todo aquello que le roba espacio a la actividad intelectual.
Dado lo anterior y la función principal definida para la universidad, es que las actuales autoridades consideramos 8 aspectos o acciones permanentes, enfocados en los lineamientos modernos de docencia, investigación, creación artística y desarrollo cultural que debería tener la Universidad Nacional de Ingeniería.
1. Alianza: Estado – Universidad – Empresa. La actual coyuntura exige el accionar universitario en relación al desarrollo que sea integrado y complementado
2. Fomento de un centro de investigación e innovación para la pequeña y mediana empresa, pues es evidente que la concentración de oportunidades de desarrollo no se encuentran en la gran empresa, dado los altos costos de inversión que ello implica, un componente importante de este punto es la formación de cuadros académicos para investigación, que consiste en el envío de los mejores alumnos a hacer sus estudios de post grado y doctorado, para que después de recibir su formación regresen y repliquen lo aprendido en beneficio de la UNI, y de ser posible sigan realizando su labor de investigación con el auspicio de la Universidad en la que realizaron sus estudios Doctorales.
3. Simplificación de la gestión administrativa orientado al uso eficiente de la tecnología de la información beneficiando no solo a la comunidad universitaria sino también para ser un soporte de los servicios de la Universidad a la comunidad en general.
4. Alianzas estratégicas entre las mejores universidades. La alianza estratégica con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Escuela de Administración de Negocios (ESAN), son un ejemplo de los beneficios y ventajas de unificar esfuerzos y complementar fortalezas.
5. Mejoramiento del proceso educativo “enseñanza – aprendizaje”, acorde con una currícula profesional moderna y ajustada a los requerimientos de desarrollo de la región.
6. Capacitación a los profesores enfocados al proceso “enseñanza – aprendizaje” (pedagogía, técnicas informativas).
7. Formación en la UNI no solo tecnológica, sino con base en principios y valores, que consideramos es la base de todo lo anterior.
8. Intercambio y movilización estudiantil, involucra que los alumnos de la UNI estudien uno o dos semestres académicos en una universidad extranjera antes de la culminación de su carrera profesional, como también la realización de estudios de maestría en universidades extranjeras con las cuales se tenga convenios de cooperación de intercambio y desarrollo académico. En esto última visita a Francia se realizaron significativos contactos con diversas universidades europeas con las que se espera concretar avances importantes
Para el logro de varios de los puntos anteriores estamos enfocados en buscar y concretar el apoyo de la Cooperación Internacional, de tal manera que se logre no solo el apoyo financiero sino también el técnico y logístico necesarios para los objetivos planteados.

Fuente: http://www.ingrobertomorales.blogspot.com

lunes, 28 de abril de 2014

Pleno incluyó en agenda de mañana dictamen de nueva ley universitaria

14:13. Lima, abr. 28. El dictamen de la nueva ley universitaria fue incluido en la agenda del pleno del Congreso, prevista para este martes, informó hoy el titular de la Comisión de Educación del Parlamento, Daniel Mora, impulsor de dicha iniciativa.
“Se trata de un avance importante. Nos da alegría saber que está en agenda. Dependerá de la prioridad que se le dé para iniciar su debate, teniendo en cuenta que hay otros proyectos en espera, pero lo positivo es que está en agenda”, enfatizó.
Recordó que se bregó mucho porque esto finalmente ingrese a la agenda plenaria, ya que iniciativas similares nunca fueron consideradas e incluso acabaron archivadas.
Mora precisó que le corresponderá a él exponer ante el pleno del Congreso el contenido del dictamen, es decir, los antecedentes y las propuestas para poder dar paso al posterior debate.
Para el legislador de Perú Posible, se cuenta con el apoyo de sus colegas de otras bancadas para aprobar el dictamen.
“Se mantiene la disposición de apoyo. A medida que ha pasado el tiempo, hay un mayor consenso en la opinión pública y en el Congreso. Evidentemente siempre hay reacciones contrarias, pero son de gente vinculada a las universidades privadas”, anotó el legislador.
El dictamen, que figura como quinto punto en la agenda del pleno del martes contempla la creación de una superintendencia que asegure la calidad de la educación universitaria, la obligatoriedad de la acreditación internacional de esas casas de estudio y mayores exigencias académicas para el ejercicio docente, entre otros aspectos.
La iniciativa ha sido cuestionada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), que se opone a su aprobación y debate en el pleno del Congreso, al argumentar que atenta contra la autonomía de los centros de estudios superiores.
Para el visto bueno del dictamen se requiere de mayoría simple en dos votaciones.
De otro lado, Mora advirtió que la solicitud de descerraje de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega es atendida por la jueza Carmen Bles Cabrejo, quien es profesora en dicha casa de estudios.
“Lo que nos queda ante ello es pedir que actúe de la manera más justa o se inhiba en el peor de los casos”, indicó.
(FIN) VVS/MVF

Fuente: Andina

domingo, 27 de abril de 2014

Rector de la UNASAM dice que la universidad está abierta a todas las ideologías incluso la del MOVADEF

Ayacucho: Evalúan huelga contra nueva ley Universitaria

Tras la reciente revisión del dictamen de la nueva Ley Universitaria, el presidente de la Federación Universitaria San Cristóbal de Huamanga (FUSCH), Noé Chimayco, señaló que las universidades se vienen organizando para impedir la aprobación de esta nueva ley, que en las próximas semanas se discutirá en el pleno del congreso.
Chimayco aseguró que una de las primigenias razones por lo que no aceptan esta nueva Ley, se debería a que no se habría elaborado con la colaboración de los actores involucrados, como las universidades y sus respectivos sectores, sino respondería a criterios políticos de los miembros de la comisión.
“En la actualidad la nueva Ley Universitaria ha sido aprobado por la Comisión de Educación y en los próximas semanas se estaría debatiendo su aprobación en el Congreso, por lo que las universidades venimos coordinando una medida de lucha para evitar su aprobación, porque esta ley no centra ni resuelve el problema de las universidades”, dijo Chimayco.
Esta posición, aseguró el dirigente estudiantil, sería de toda la masa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Asimismo, el dirigente agregó que vienen discutiendo una posible huelga nacional indefinida de las universidades de país, que busca el archivamiento definitivo de esta propuesta de ley.
Fuente: http://www.jornada.com.pe/

sábado, 26 de abril de 2014

“Somos FIAP” reunirá lo mejor de la publicidad este martes 29

Trujillo será sede de uno de los festivales más importantes de habla hispana y portuguesa.
Este martes 29 de abril, Trujillo será escenario del "Somos FIAP", evento que resumirá lo mejor de la publicidad en Iberoamérica y que buscará reunir a la gran colectividad de la comunicación publicitaria.
Esto brindará una oportunidad de escuchar ponencias y charlas sobre las novedades creativas en el Perú y el resto del mundo; además de tener detalles de casos destacados.  
En dicha actividad participarán destacados personajes de la publicidad y el marketing. La cita es en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) de 6:00 pm a 10:00 pm.
Está dirigido a estudiantes de las carreras de comunicación, diseño, administración y carreras afines.
MEJOR EN IBEROAMÉRICA
En el FIAP compiten, anualmente, más de 8.500 piezas de varios países en distintas categorías. Participan más de 2.500 delegados de Iberoamérica, Estados Unidos y Europa.
Debido a su trayectoria, en esta edición Mercado Negro y la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) llevan este evento a Trujillo, con el auspicio del diario La República y otras empresas como La Industria, UCV Satelital, Webmaster, la Asociación de Marketing del Norte.
"Somos FIAP" es el primer festival iberoaméricano de publicidad y el más importante de habla hispana y portuguesa. Desde 1969 se han realizado 45 ediciones.
RECONOCIDOS CREATIVOS
Entre los destacados publicistas que participarán en el evento están el vicepresidente regional y director creativo general de Mayo FCB, Humberto 'Chini' Polar. En el 2013, fue reconocido como el sétimo creativo más importante del mundo, según Business Insider. Además, creó la exitosa campaña "El panel generador de agua potable", para UTEC.
Dicha iniciativa ganó múltiples premios: cuatro Leones de Canes, ocho Ojos de Iberoamérica y un Grand Prix.
También estará la gerente de Publicidad del BBVA Continental, Luciana Olivares, creadora de exitosas campañas como "Pollito con papas", "Guitarra ganadora de Gian Marco y Pedro Suárez Vértiz", entre otras. A estos dos creadores se suma el director de Cine 70, Ricardo Maldonado, quien guió el largometraje "Asu Mare" y tuvo a cargo el lanzamiento de la Marca Perú en "Perú Nebraska". La invitación está hecha. Trujillo será centro de la creatividad.
ENTRADAS
El precio de las entradas en  la zona Gran FIAP (primeras filas y libro) es de 80 soles. En tanto, la zona Jóvenes Creativos costará 60 soles.
El depósito se deberá realizar en la cuenta corriente BCP soles para Lima: ADN Comunica SAC 193-1779309-0-16. Mientras que en Trujillo: cuenta Ahorros BCP Nicolás Valcárcel Saldaña 570-27776015-0-34.

Fuente: LA Republica