
”La educación no es un negocio. Es un derecho”, fue la afirmación de Lescano.
De la misma opinión fue el congresista Luis Galarreta Velarde (UN), quien solicitó que se brindara facultades de comisión investigadora a ese grupo dictaminador, a fin de ver las vinculaciones de la Universidad Alas Peruanas con el Poder Judicial.
Refirió que ese pedido se suma a otro que investigaría a las Unidades de Gestión Educativa Local y las universidades.
En ese sentido, el congresista Wilder Calderón Castro (PAP) pidió que la comisión investigue a todas las universidades que tengan las variables y condiciones similares y por las cuales se investiga a la Universidad Alas Peruanas. “Yo no voy a aceptar ser parte de la Comisión Investigadora. Yo voy a reservar mi derecho de participar en el proceso”, indicó.
En la sesión participaron el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Iván Rodríguez Chávez, y Luis Enrique Carpio Acuña, presidente del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), quienes abordaron temas referidos a la situación jurídica de la Universidad Alas Peruanas y su expansión mediante filiales.
Ambos presidentes coincidieron en señalar que las entidades que representan solo han actuado en cumplimiento y acatamiento de resoluciones judiciales respecto de la Universidad Alas Peruanas y de las medidas y disposiciones que esta ha adoptado.
Los parlamentarios expresaron sus inquietudes referidas a educación superior. Olga Cribilleros Shigihara (PAP) solicitó establecer mecanismos para articular la educación y mejorar la calidad educativa.Oswaldo Luízar Obregón (BP) dijo que las universidades privadas hacen negocio con sus escuelas de post grado y escuelas de formación a distancia. Sin embargo, cuestionó la calidad de esa educación y dijo, entre otras cosas, que no promueve la investigación.
Fuente: Congreso
No hay comentarios:
Publicar un comentario