Por Ing. Luis O.
Morante Alvarado
Reg. CIP 1106

La Línea 2 del Metro de Lima tendrá
interconexiones con “El Metropolitano” en la Estación Central y con la Línea 1 del
Metro de Lima en la Av. 28 de Julio.- Líneas posteriores del Metro de Lima
deberán hacer las interconexiones del caso en cuanto se crucen con la Línea 2
que se contratará en breves días.- El Contrato deberá cubrir el diseño de
ingeniería, la construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de la
Línea 2 del Metro de Lima (DCEOMT siglas en inglés según los contratos
internacionales).- Este es el Contrato de mayor importe económico del Perú y su
importe se señala líneas arriba.-
El diseño demandado por ProInversión
señala que el tren debe desarrollarse a una profundidad de 25 m. en toda su
extensión. Por lo cual el Concesionario deberá trabajar con una “tunelera” como
la tunelera “Bertha” con la que se está trabajando un túnel en la zona del
Estado de Washington en los Estados Unidos.- Sin embargo hay que señalar que,
aparentemente, es el propio Estado vía el MTC y ProInversión han quebrado el
orden jurídico de la república al violar el contenido de la Ley 28858 y su
Reglamento (D.S. 016-2008-VIVIENDA) que determinan que carecen de validez todos
los proyectos o estudios de ingeniería que no lleven sello y firma de
INGENIEROS COLEGIADOS Y HABILITADOS, con nombre, apellido, especialidad y
número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú.- Por el mismo
instrumento legal, el CIP está autorizado para supervisar la labor de los
profesionales de ingeniería de la república en labores propias de la profesión
o docencia dentro del territorio nacional.- Por informaciones de diferentes
medios de comunicación, el Estudio sobre el trazado de la citada Línea 2 del
Metro de Lima NO contienen la participación de profesionales de la ingeniería
peruana debidamente registrados en el CIP.-
Ciertamente que el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones como propietario del Metro deberá tener a
dedicación exclusiva, un equipo técnico – legal- contable y económico muy
calificado para hacer el seguimiento del contrato en sus diferentes aspectos.- Ellos
deberán asesorar al Ministerio en lo referente a las decisiones a que se hayan
de tomar.-En las diferentes profesiones mencionadas las personas que actúen
deben ser Colegiados en sus diferentes instituciones gremiales y mostrar una
alta capacidad profesional y ética en defensa de los dineros y derechos del
Estado.- Ciertamente habrá un Supervisor Externo de la obra en todos sus
aspectos, el que deberá tener una amplia experiencia internacional y tener en
su plantilla a profesionales peruanos, también colegiados de acuerdo a la
normatividad legal nacional, para una efectiva transferencia de conocimientos y
de tecnología.- El Contrato con el Supervisor y del grupo de asesores que
deberá tener el Ministerio para este fin específico, hará que el costo señalado
sea superior en 8% - 10% aproximadamente si se desea cubrir todo el espectro
del Contrato Principal.-
IMPORTANCIA DEL METRO DE LIMA
Sin lugar a dudas el Sistema de Metro
en Lima es una necesidad evidente y que se demuestra en varios estudios como el
realizado por el MTC con técnicos japoneses y el apoyo de JICA, el mismo que
señalaba la gran importancia del tramo Ate – Callao aunque con algunas
variantes.- La importancia de tal sistema se demostró en 1965 cuando la
Municipalidad Metropolitana de Lima durante la gestión del Dr. Luis Bedoya
Reyes vinieron a Lima técnicos de la consultora Trafik-Konsult AB de Suecia
quienes acababan de diseñar el Metro de Moscú luego de la Segunda Guerra
Mundial.- De sus recomendaciones se definió que la Vía Expresa[1]
tuviese en su zona central las condiciones geométricas adecuadas para que a
superficie corriesen los trenes en sentido contrario uno del otro.- Este Metro,
en gran parte subterráneo en la zona central de Lima, debía salir de Chorrillos
(Av. Matellini), recorrer la Av. Escuela Militar, Av. Bolognesi, Vía Expresa,
Av. Soldado Desconocido, cruzando el Parque de La Reserva hasta llegar a la Av.
Arequipa (Cuadra 5 – 6) hasta frente a la Embajada Argentina, Monumento a Jorge
Chávez, Av. Guzmán Blanco, Plaza Bolognesi, Av. Alfonso Ugarte, Plaza 2 de
Mayo, Estación Monserrate, Cruzando el Río Rimac con un puente, Av. Caquetá,
Av. Túpac Amaru pasando delante del edificio de la UNI y avanzando
aproximadamente 2 km. porque en ese año así lo demandaba el trazo del Metro.-
Desgraciadamente por la situación política y el inicio de las dificultades
económicas durante el Gobierno Militar, el citado Metro no se construyó.-
La permanente crisis del transporte
en Lima es de larga data, comenzando porque Lima no ha tenido una adecuada
planificación urbana y a pesar que en 1988-89[2] se
terminó un Estudio de Desarrollo Urbano de Lima financiado por el Banco
Mundial, que incluía el tema del Transporte Urbano, fueron nuestras autoridades
ediles las que en sus diferentes períodos no lo aplicaron o fue el Gobierno
Central, específicamente durante el Gobierno de Alberto Fujimori, quien quebró
el ordenamiento racional del transporte urbano que se estaba direccionando.-
Hoy día, el transporte urbano sigue siendo un caos a pesar del funcionamiento
de “El Metropolitano” y esperemos que con las nuevas rutas concesionadas la
situación mejore, aunque se debe tener una sola autoridad de transporte en Lima
que reúna no solamente a las Provincias de Lima y Callao sino que escuche los
requerimientos de las provincias vecinas como Huarochirí, Canta, Cañete, Huaral
y Huaura, ya que todas ellas convergen hacia Lima.-
El Metro de Lima, en sus
diferentes fases mejorará las condiciones de transitabilidad de Lima y del
Callao, pero que deberá poner en alerta a las autoridades municipales de las
provincias vecinas, ya que muchas unidades de transporte migrarán hacia las
principales ciudades para seguir con su actividad económica y de ahí que los
alcaldes de las principales ciudades deben ir estructurando las Rutas de
Transporte Urbano de sus ciudades, previo estudio del desarrollo Urbano
Provincial para definir las áreas residenciales, industriales, comerciales,
colegios e instituciones educativas superiores e intermedias, áreas verdes
públicas (parques), recreacionales (parques zonales, clubs campestres, restaurantes,
etc.) y otras, como determinar la densidad poblacional, altura de
edificaciones, estimado de estacionamientos en las vías públicas o en áreas de
estacionamiento privado o concesionado, etc.- Una acción
combinada dará lugar a un Plan de Rutas de Transporte urbano Provincial y
aprovechar la falta de experiencia del accionar municipal de Lima y Callao en
la Planificación Urbana de las ciudades.-
[1]
El autor fue el Ingeniero Residente del tramo
Plaza México – Av. Javier Prado en representación del Consorcio Constructora
Kruger S.A. – Banchero-Correa S.A.
[2] El autor fue representante del Colegio de Ingenieros
del Perú en el Directorio de INVERMET en el período 1988 – 1989 y Regidor
Metropolitano de Lima en el período 1,990 – 1992;