lunes, 9 de septiembre de 2013

“La universidad no puede estar con ideologías trasnochadas de un excesivo controlismo”

Dr. Enrique Bedoya Sánchez, vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), conversó con LaRepublica.pe sobre el proyecto de la nueva ley universitaria.
Rider Bendezú
@RiderBendezu
El vicepresidente de la ANR sostuvo que el proyecto de ley que debate la Comisión de Educación del Congreso puede convertir a la universidad en un instrumento político que puede ser utilizado al antojo por el gobierno de turno. Consideró que, de aprobarse el proyecto, el modelo cubano se implementaría en el Perú y la universidad tendría un panorama similar al del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Reconoció que algunos dueños y/o rectores de universidades cometen excesos en lo que se refiere a sueldos e ingresos económicos. Propuso que Poder Ejecutivo, Congreso, ANR, estudiantes y profesores se sientan y debatan con calma una nueva ley universitaria.
¿Qué es lo que ustedes ven en el proyecto de ley que la Comisión de Educación viene aprobando?
La estrategia es desacreditar a todo el sistema, irse a la cabeza, a la ANR, es una estrategia militar, ataque la cabeza y el cuerpo queda descubierto y es más fácil abordarlo. Aparte de ese sistema, de haber desacreditado y haber cuestionado la validez y la calidad de las universidades, amparándose en asuntos particulares, sale un instrumento que es capaz de resolverlo todo, una nueva ley y la Superintendencia [Nacional de Educación Universitaria]. Esto no está resolviendo los problemas de fondo. Si la universidad no está bien, no es la totalidad, son algunas. Así como hay colegios buenos regulares y malos, también hay universidades buenas, regulares y malas. ¿Qué hay que hacer? ¿Eliminar a todos los colegios y universidades? No, lo que hay que hacer es fortalecerlos.
¿La universidad, representada en esta superintendencia, se convertiría en un instrumento político?
Obviamente. El Estado, cuando da esta ley de la universidad y enfocada en la Constitución, lo que ha dicho es que para que no se reproduzca lo que fue con Conup, que el gobierno militar lo quiso subordinar todas las universidades a su poder, que fue desastroso y no queremos que se repita. Justamente, esto lo quiere hacer lo mismo pero más todavía en una extrapoblación mayor y eso, para el destino del país, no sería nada favorable, porque estaríamos, realmente, subyugados a unas decisiones de tipo político que son coyunturales y el desarrollo del país no puede estar a merced de posiciones coyunturales o ideológicas de un partido que esté en el momento en el ejercicio del poder.
¿La ANR se opone a una nueva ley?
Falso, la universidad y la Asamblea Nacional de Rectores no se opone a una nueva ley, hemos sido los primeros en proponer la conceptualización de la ley. La institución exige que esta debe ser una ley flexible, abierta, internacional, solidaria, humanista y que responda a la cultura. El 13 de diciembre del 2012, la ANR presentó un antiproyecto de la nueva ley universitaria en las manos del presidente de la Comisión de Educación.
¿Qué fue lo que es le dijo el congresista Daniel Mora?
Nos dijo que muy interesante esta iniciativa del sistema universitario y que iba a ser un elemento de juicio, un elemento de información y que le parecía correcto que este proyecto, al ser elaborado por más de un año y medio por todas las universidades.
¿Algunos de estos aportes han sido tomados en cuenta para la discusión del proyecto?
Muy pocos, hay aportes que él los ha tomado como suyos. Por ejemplo, los vicerrectorados de investigación, nosotros hemos fortalecido estos vicerrectorados. Hoy en día, hay veinte universidades que tienen vicerrectorados de investigación. Eso ya lo hemos hecho y él lo está presentando como novedad.
¿Cuál es el motivo por el que se califica de ineficaz a la ANR?
Eliminar una organización muy cohesionada, con una autonomía sustentada en la Constitución y en su propio reglamento. Eso impide que el Ministerio de Educación maneje eso a voluntad. La ANR es la más cohesionada, la mejor organizada, la que sí está reconocida legalmente. Las otras universidades de Chile, Ecuador o Colombia no tienen repercusión en el sistema.
¿A qué se refiere?
Nosotros tenemos un modelo autónomo, que es el modelo de Salamanca. En Chile, tienen el modelo cubano. En Venezuela, es la aplicación del modelo cubano y el modelo chavista que se ha trasladado a Ecuador. En Colombia, tienen una asociación muy debilitada, por un lado las públicas y las privadas por otro.
Entonces, ¿el modelo cubano se quiere implementar en el Perú?
Eso es lo que quiere el presidente de la Comisión de Educación con los que lo apoyan, porque tiene una orientación política. El proyecto está dirigido políticamente para desactivar la universidad, la Asamblea Nacional de Rectores y manejarla políticamente. El Congreso, a través de esta Comisión de Educación, tiene una propuesta, el primer ministro tiene otra propuesta, la ANR tiene otra propuesta, alumnos y profesores tienen otra propuesta. Entonces, ¿por qué el tema no se discute seriamente? Una universidad no puede estar enquistada o encerrada, tiene que abrirse mental y físicamente, no puede estar con ideologías trasnochadas de un excesivo controlismo y de una individualidad e imaginación del sistema, ese modelo ideológico ya pasó. La universidad no es una isla, forma parte de una sociedad, convive para que el país se desarrolle.
¿Están cumpliendo su función de coordinar académicamente?
Lo estamos haciendo exitosamente, frente a todas las adversidades, estamos haciendo algo positivo. Se está trabajando, se están haciendo buenas obras.
¿La universidad peruana investiga?
Pese a que tenemos limitaciones del Estado sobre el canon, hay gran cantidad de investigación. Tenemos más de 2 mil investigaciones que se han hecho. Muchas de ellas, alrededor del 70 %, gracias a la cooperación internacional, sin ayuda del Estado. El 20 % con ingresos propios de las universidades y el resto con el canon.
¿Quiere decir que es falso que en el Perú no se investigue?
Se está partiendo de una premisa equivocada, intencionalmente equivocada para distorsionar los conceptos y buscar culpables.
¿La universidad en el Perú es fiscalizada?
Sí, estamos supervisados, la universidad pública tiene a un representante de la Contraloría viviendo con ellos para fiscalizar el gasto antes, durante y después. Tenemos los órganos de control existentes en el sistema. La Contraloría General de la República fiscaliza todos los gastos y desembolsos que realiza la universidad pública. Incluso, estamos pidiendo que la Contraloría defina a un órgano especializado y que esté en cada una de las universidades manejando ese sistema de control universitario. En las universidades privadas, está la Sunat, está el Indecopi, está el Ministerio Público. También está participando la Dirección General del Presupuesto Público.
¿Reconoce que algunos dueños ven a las universidades como un negocio y no como un eje de desarrollo de la sociedad civil?
Eso es lo que dicen, pero deben mirar lo que los dueños han aportado y ver cómo ha crecido el sistema en infraestructura, en laboratorio o en insumo, en aportes que el Estado no ha podido porque no hay plata. Hay mucha gente que tiene envidia, no les gusta que la gente surja. El Estado les invita a la actividad privada para que cumplan un deber que tiene con el país, les dice que apuesten por la educación y a cambio tendrán un incentivo. Viene uno e invierte su plata en colegios, institutos o universidades y crea un movimiento que le da capacidad al país. Que haya gente que tiene una capacidad empresarial emprendedora y se han desarrollado, bienvenido. Si les hubiera salido mal, ¿quién les pagaba? ¿Está mal porque están ganando?
En todo caso, ¿admite que hay excesos en algunos casos?
Sí, pero hay que regularlos, no por eso hay que eliminar a la Asamblea Nacional de Rectores y buscar culpables. Hay vacíos legales que hay que solucionarlos y perfeccionarlos. No hay que eliminar al muchacho porque les salió cojo.
 
Fuent: La Repu
blica

No hay comentarios: