domingo, 31 de enero de 2010
Fallece alumna de la UNJFSC
jueves, 28 de enero de 2010
Debate sobre políticas de acreditación y evaluación universitaria

Envíe sus pregunta a debatesemanal@unesco.org.ve
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla (debe incluir su nombre, organismo, ciudad y país).
Actualmente es el Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES); Presidente de la Red Iberoaamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), miembro del Consejo de Educación, Director de la junta directiva de la Fundación Omar Dengo; miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Paz y la Democracia, integrante de la Junta Directiva del Ente Costarricense de Acreditación y Profesor “ad honorem” de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional. Es autor de once libros de Matemáticas y Educación Matemática y de múltiples artículos en publicaciones académicas, conferencista y consultor internacional.
- Luz Ángela Álvarez, vice-rectora de Planeación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, Bogotá, Colombia
la.alvarezg@laibero.net
R. El proceso de acreditación entraña una evaluación de la calidad educativa que comprende el análisis y la valoración integral del conjunto de hechos, situaciones y sucesos que ésta comprende. Con este fin, lo aconsejable en el proceso de evaluación es separar en subconjuntos de objetos de evaluación en forma tal que se dé una respuesta global al cuestionamiento ¿qué se debe evaluar para determinar la calidad de un programa académico? Lo recomendable es organizar esos objetos de evaluación en un esquema sistemático, que ofrezca una forma de ver y entender la carrera, para facilitar el proceso de evaluarla; entendida como un proyecto que debe visualizarse en tres momentos: a) La carrera o programa académico en su propuesta: en cuanto al plan de estudio o propuesta curricular diseñada y el plan de acción que le acompaña. b) La carrera o programa académico en su desarrollo, esto es, cómo se llevan a cabo en la práctica las acciones previstas. c) La carrera o programa académico en sus resultados, es decir, su eficacia en la consecución de las intenciones propuestas, su impacto y sus resultados.
- Mg. Edgar Roland Tuesta Torres MBA, Director de Evaluación Acreditación y Certificación - Universidad Señor de Sipán, Perú
deac@uss.edu.pe
Es el trabajo conjunto y la acción consensuada en la elaboración de estos parámetros de calidad de la educación, lo que habrá de lograr – en medio de la diversidad - la convergencia en la definición de los criterios fundamentales de calidad de la educación sobre los que se fundan los procesos de acreditación
Por otra parte, no hemos de olvidar que la calidad de la educación es un fenómeno o hecho social que tiene el sello propio de cada país, de cada sociedad e incluso de cada universidad y que estas particularidades deben ser comprendidas y respetadas en tanto no conspiren contra la esencia de la calidad educativa. En síntesis, debemos contar con parámetros de referencia consensuados con la participación activa de todos los actores, debemos mirar también como obligados referentes los parámetros internacionalmente reconocidos y aceptados, pero debemos respetar celosamente la diversidad pues la pertinencia es un elemento “sine qua non” de la excelencia educativa y cada sociedad concreta tiene, además de sus características que la identifican, la imbrican y le dan personalidad, sus propias necesidades sociales, económicas, culturales y del ambiente que deben ser necesariamente satisfechas por la educación, si ésta ha de ser considerada de calidad.
P. ¿Cómo formar un sistema de acreditación acorde con nuestra realidad, pero que a la vez nos permita "competir" con universidades de otros ámbitos?
- Mg. Edgar Roland Tuesta Torres MBA, Director de Evaluación Acreditación y Certificación - Universidad Señor de Sipán, Perú
deac@uss.edu.pe
- Dora M. Rada Cadenas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, Venezuela
deac@uss.edu.pe
- Dr. Gabriel Mejía R., Decano de la Universidad de Santa Paula, San José, Costa Rica.
garcia_licea@hotmail.com
R. Los procesos de acreditación de la educación superior encuentran su sustento en criterios y estándares previamente consensuados, validados conjuntamente con la instituciones de educación superior y con los restantes actores. Una condición que debe ser atendida de manera insoslayable es la diversidad en los estilos de gestión universitaria. Esa atención especial – que naturalmente comprende las características de la cultura organizacional institucional – se concreta en la evaluación de los parámetros de calidad a la luz de la naturaleza, misión y visión particulares de la Universidad de que se trate, esto sin detrimento del cumplimiento de las condiciones que, en forma más general, se establecen en los referentes de calidad previamente establecidos y, usualmente, aceptados y reconocidos internacionalmente.
Impacto de procesos de acreditación y certificación
Estos estudios e indicadores cobran hoy en día relevancia, en virtud de que para la asignación de recursos financieros, ya no solamente se requiere a las IES, que se acrediten o certifiquen, sino además que rindan cuenta acerca de los logros de las mismas.
¿Qué respuesta tienen a esta inquietud de evaluar el impacto de los procesos de evaluación, acreditación y certificación, los propios organismos evaluadores, acreditadores y certificadores de la calidad en las IES?
¿Qué estudios han realizado dichos organismos evaluadores?, ¿Cuáles son los resultados de los mismos? ¿Cómo dichos resultados han sido utilizados para mejorar los propios sistemas de evaluación, acreditación y certificación?, ¿Cuáles son esas mejoras?
- Dra. Gabriela García Licea, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México
garcia_licea@hotmail.com
De particular importancia en este tema es el Proyecto Alfa, iniciado en el año 2009, cuyos objetivos principales son conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina, mediante el diseño y desarrollo de una metodología e instrumentos para evaluar el impacto de los procesos de evaluación y acreditación sobre la calidad de los sistemas y las instituciones de educación superior y su aplicación en los países participantes donde existan mecanismos de acreditación ya implementados.
Cabe aclarar, sin embargo, que con este proyecto no se pretende establecer relaciones causales entre los procesos de aseguramiento de la calidad y los cambios relativos a la calidad en las instituciones de educación superior pues se sabe que es prácticamente imposible aislar el efecto que dichos procesos pudieran tener sobre la acción de las instituciones de educación superior. Sin embargo, se espera demostrar que la instalación e implementación de procesos y mecanismos de aseguramiento de la calidad suelen ir acompañados de significativos cambios en las instituciones, y se intentará verificar si es posible considerar que esos cambios constituyen un impacto (positivo o negativo) sobre la calidad de la oferta educativa
En este proyecto de investigación participan universidades de Argentina, Bolivia, Bélgica, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Italia, Portugal, México, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela. La coordinación de la investigación la realiza el CINDA de Chile.
Se está en el cumplimiento de la fase de establecer el marco de referencia para las acciones destinadas a conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina y continua con el proceso de elaboración de instrumentos.
-MSc. Francisca Diego Olite, Universidad Virtual de Salud, Miembro del Cté. editorial de la Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología INFOMED - La Habana.
rector@unf.edu.ar
Sin embargo, las circunstancias han cambiado sustantivamente, las Universidades, los gobiernos nacionales, los organismos internacionales, los encuentros internacionales de académicos universitarios, apuestan por el fortalecimiento de los procesos de acreditación y por la acreditación internacional de las agencias acreditadoras nacionales. Hemos crecido en el fortalecimiento de una cultura de calidad y, frente al crecimiento muchas veces desmesurado de instituciones de educación superior, los ciudadanos, los padres de familia, los estudiantes y los empleadores exigen más cada día la garantía de la acreditación de calidad.
El V Taller Internacional "Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: una nueva agenda para la integración regional", 10 al 11 de febrero en el Palacio de Convenciones La Habana, Cuba
¿En qué lugar de la convención se realizará este congreso de evaluación y acreditación , dado que el lugar es grande y cuesta ubicar las comisiones (estuve en el 2008)?
- Martín René Romano, Rector de la UNAF
rector@unf.edu.ar
R. El martes 9 en la mañana sesionaremos en el Aula N° 4. El martes en la tarde y todo el miércoles 10 en la Sala N°8; los posters estarán situados en la Sala N°12.El jueves 11 continuaremos en la Unviersidad de Ciencias Médicas de La Habana. En el programa que se entregará al inicio se incluyen todos los detalles. Recordemos que el Taller se inaugura el día martes en la Sala 4 a las 9 de la mañana con la primera conferencia de María José Lemaitre.
Integración Regional
P. En la agenda para la integración regional, ¿están considerando el debate sobre los efectos no previstos de los programas de estímulo económico, con los cuales en países como México se ha estado timoneando la carrera académica?
- Dra. Rosalía Susana. Lastra, Universidad de Guanajuato, México.
garcia_licea@hotmail.com
R. Mundialmente, la creciente demanda de educación universitaria y la consecuente expansión de la matrícula no se ha encontrado, en general, con una expansión proporcional de la financiación estatal. Por lo que la reducción en términos relativos de los recursos públicos ha provocado un aumento en la competencia de las instituciones universitarias por los recursos estatales y del mercado, con el trágico resultado en algunos casos de supeditar, en forma progresiva, las funciones de la Universidad a las fuerzas del mercado. Cabe señalar, sin embargo, que estas circunstancias también han estimulado la aparición de una amplia gama de oportunidades para las Universidades de obtener recursos del mercado con fundamento en su ventaja comparativa en conocimiento y en su singular potencial para realizar aplicaciones en gestión y tecnología. Vivimos una circunstancia en la que muchas Universidades se esfuerzan por incorporar estudiantes, participar en proyectos de investigación rentables y generar prestigio, pero no se puede ignorar que las tendencias de mercantilización con frecuencia entran en conflicto con el objetivo esencial de la Universidad. Internacionalmente se ha advertido como ese afán de obtener estímulos económicos ha implicado, en no pocos casos, que los “propósitos tradicionales” de la Universidad – que en su mayoría no generan ingresos fáciles – hayan ido perdiendo importancia en tanto que las actividades con más posibilidades de generar ingresos pasan a un primer plano.
Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/
martes, 26 de enero de 2010
¿Se imagina una casa construida a partir de cáscaras de arroz?
Con cenizas de este residuo agrícola crean la puzolana, un material menos contaminante
¿Se imagina una casa construida a partir de cáscaras de arroz? Pues las ingenieras Isabel Moroni y Raquel Barrionuevo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia (España), han desarrollado un proyecto para construir casas de bajo costo y, además, más ecológicas con el residuo de este cereal.
¿Y cómo lo hacen?
“La puzolana se elabora de forma artificial. Consiste en la obtención de un residuo mineral rico en sílice y aluminio, que se obtiene al quemar las cenizas de residuos agrícolas como la cascarilla de arroz, el bagazo y la paja de la caña de azúcar”, explicó a El Comercio la ingeniera Moroni.
TÉCNICA USADA
Para Aurelio Padilla, rector de la UNI, la puzolana a partir de cáscaras de arroz no solo es importante al brindarle más elasticidad a los bloques de cemento y reducir el impacto ambiental, sino que también sirve para generar energía que luego puede ser convertida en combustible.
PRECISIONES
Puzolana es el nombre de un roca volcánica desmenuzada que se encuentra en la zona de Puzol, población cercana a Nápoles (Italia).
lunes, 25 de enero de 2010
Sismo de 5,8 grados remece parte de la Selva Peruana
Un fuerte sismo de 5.8 grados en la escala de Richter remeció esta tarde Pucallpa (Ucayali) pero se sintió además en las ciudades de Huánuco (Huánuco), Cerro de Pasco (Pasco) y Chimbote (Áncash), sin que de momento se haya reportado daños materiales ni personales que lamentar.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó en su página web que el sismo ocurrió a las 5:52 p.m. (hora peruana) y su epicentro fue ubicado a 20 kilómetros de Pucallpa y a 240 kilómetros de la ciudad de Huánuco.
Habria que agregar que al parecer este sismo se ha sentido en Lima (Capital) y el norte chico en ciudades como Huaral, Huacho, Barranca, entre otras localidades.
Expertos UNI coinciden en que ocurrirá un terremoto en el norte chico
domingo, 24 de enero de 2010
Enfrentamientos en la universidad Jorge Basadre de Tacna

viernes, 22 de enero de 2010
Mufarech le pagaba los desayunos a Beto Barba

Texto tomado del blog del diario Chasqui http://www.diarioelchaski.blogspot.com/
Beto Barba y Nelson Chui se juntan
jueves, 21 de enero de 2010
2º año del fallecimiento del Ing. Roberto Morales

Funerales del Ingeniero Roberto Morales Morales.
miércoles, 20 de enero de 2010
¿Usará la Católica sus más de 80 laboratorios?

martes, 19 de enero de 2010
Beto Barba y Nelson Chui se juntan


Misa por el 2º aniversario del fallecimiento del Ing. Roberto Morales

lunes, 18 de enero de 2010
San Marcos se alista para celebrar sus 459 años

domingo, 17 de enero de 2010
Sebastián Piñera es el nuevo presidente de Chile

El primer resultado oficial señaló que Piñera obtuvo el 51,9% de los votos contra 48,1%, tras lo cual el ex presidente Frei reconoció la derrota y le deseo suerte a su rival.
Puente peatonal en Huarochirí beneficiará a 5 AA. HH

Los asentamientos humanos (AA. HH.) Julio C. Tello, San Carlos bajo y San Carlos alto, San Pedro de Mama y Huayaringa se beneficiarán con la ejecución de los trabajos que se hicieron en convenio con la municipalidad de Santa Eulalia.
La inauguración se realizará a las 2 de la tarde con la presencia del vicepresidente regional, Dr. Luis Custodio Calderón y las demás autoridades locales. Según se conoció, el proyecto tardó 120 días para su culminación, en la que se invirtió cerca de 300 mil nuevos soles.
Chui Mejía indicó que este puente no sólo dio empleo temporal a los habitantes de esa zona, sino que además mejorará la infraestructura vial urbana para permitir un acceso más fácil hacia estos pueblos y dará bienestar a los pobladores, ya que el índice de accidentes en la carretera central disminuirá.
Anteriormente, los moradores de los asentamientos humanos que viven a lo largo de la carretera central tenían que trasladarse diariamente por el puente vehicular que no contaba con veredas para peatones, corriendo un riesgo constante por posibles atropellos, en los que muchas veces se ha lamentado pérdidas humanas.
Según mencionó el presidente regional, a través de reuniones con el alcalde de Santa Eulalia, Dr. Elías Toledo, se pudo ver que la actual gestión municipal pretende dotar a la asociación San Pedro de Mama de las comodidades y seguridad que se merece y dar cumplimiento al presupuesto participativo aprobado por el presente ejercicio fiscal.
sábado, 16 de enero de 2010
Increíble: Cónsul haitiano dijo que el terremoto en su país “es bueno” porque los hace conocidos
Por Martín Tumay Soto
Mientras en Haití cientos de personas mueren entre los escombros y miles se encuentran graves por las heridas que les provocó el terremoto del martes pasado, el cónsul general haitiano en Sao Paulo, George Antoine, criticó a su propio pueblo y consideró que “la desgracia de allá es buena para que nosotros, aquí, seamos conocidos”.
Sin darse cuenta que era grabado y hablando con un funcionario de su país, también dijo: “El africano (la mayoría de la población haitiana desciende de África) en sí está maldito. Y todo lugar que tiene africanos está jodido”. George Antoine se preparaba para una entrevista con el canal SBT Brasil.
Tras ser informado que empezaba la grabación, el cónsul tomó en sus manos un rosario y dijo estar “conmovido ” con lo ocurrido en Haití.
“Este rosario lo usamos porque nos da una energía positiva que nos calma. Como yo estoy muy tenso y deprimido con lo ocurrido en Haití, tomamos varios rosarios todo el tiempo para calmarnos”, dijo.
Todas las declaraciones del cónsul fueron reproducidas por medios de comunicación de Brasil, Argentina y Chile, entre otros países.
PIDIÓ DISCULPAS
Horas después de conocidas sus palabras, George Antoine envió una carta a los medios brasileños en la que indicó que “la divulgación de una pequeña parte de la conversación condujo a una mala interpretación”. De acuerdo a la nota, “la dificultad del cónsul de utilizar el portugués, lo llevó a cometer un error de expresión”. El funcionario llevaría más de 30 años en Brasil.
En el texto también se afirma que “la intención (del cónsul) era hacer hincapié en que el trágico incidente en Haití ha hecho que el mundo vuelva sus ojos a los problemas de su pueblo. Incluso aquí, en Brasil, lo que permite una mayor ayuda humanitaria para la reconstrucción del país”.
Finalmente, en su carta el funcionario también pide disculpas a las personas que se hayan sentido ofendidas.
Fuente: El Comercio
viernes, 15 de enero de 2010
Haití y la hipocresía
César Hildebrandt
Columnista
Todo el mundo habla ahora de Haití.Claro, su terremoto llama la atención. Sus casas destruidas son fotogénicas, su palacio presidencial en escombros es espectacular, sus negros quejumbrosos tienen buena voz.
Y, además, están los aviones y las tropas de Obama, aviones y tropas que Haití conoce muy bien en otras circunstancias nada telúricas.
Y los socorristas de todos los países, que llegan de todas partes con su humanitarismo en ristre y sus perros especialistas en distinguir a vivos de muertos. Con eso y los ayes de los sobrevivientes se harán los noticieros de los próximos días.
Porque Haití puede haber sido semidestruido, pero con sus ruinas se harán periódicos y televisiones. Siempre hay un lado bueno en las desgracias.Porque Haití ahora sí que es noticia.
Gracias a lo que el periodismo de entrecasa llama “las fuerzas de la naturaleza”, Haití es hoy noticia.Ha necesitado un terremotazo de grado 7 y con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe para volver a ser noticia.
Digamos que Haití ha pagado el peaje tarifario para ser noticia: miles de muertos, miles de viviendas y edificios en el suelo, gente aturdida por doquier, réplicas que no parecen acabar, una polvareda humeante que amenaza su cielo siempre azul.
Pero este país espectral que ahora se luce en las pantallas de cristal líquido es el mismo de siempre: 400 dólares de ingreso anual per cápita, más de nueve millones de habitantes sobre una superficie de apenas 27,000 kilómetros cuadrados, 50 por ciento de analfabetismo, una derecha presocrática empeñada en brutalizar a quien se atreva a intentar cambiar las cosas.
Hundido en la pobreza extrema y crónica, demostración plena de que hay países inviables, Haití es, más allá de males propios, el producto degenerado de años de intervencionismo militar estadounidense.
Estados Unidos lo tuvo bajo la bota de su imperio desde 1915 hasta 1934. No parecía ese un destino muy justo para un país que Francia había inventado como fábrica de esclavos desde el año 1697, tras arrebatarle a España parte del territorio colonial de la isla La Española, y que en una gesta sin precedentes, había sido liberado gracias a una guerra liderada por dos esclavos que terminaron derrotando a los franceses el 1 de enero de 1804, el año de su precoz independencia.
Esos dos Espartacos exitosos, esos dos gigantes de la epopeya anticolonial en el Caribe se llamaron Toussaint-Louverture –que moriría en Francia vejado y torturado- y su discípulo Jean Jacques Dessalines, que aplastó a las tropas imperiales francesas en la decisiva batalla de Vertierres.Quizá los problemas de Haití empezaron cuando Dessalines, el primer guerrillero heroico de América Latina, se proclamó, para sorpresa de muchos, emperador. La trayectoria circular pudo empezar en ese momento.
Papá Doc, esa bestia sanguinaria y rapaz que se proclamó “Presidente Vitalicio” a partir de su elección en 1957, fue un ahijado de Washington. Y lo fue también su hijito y sucesor Jean Claude, el llamado Baby Doc.
Cuando eso ya no pudo sostenerse, entonces vinieron las elecciones supervisadas internacionalmente.
Y cuando las elecciones encumbraron a Jean Bertrand Aristide, un curita respondón y de izquierdas, entonces Washington frunció el ceño.
Pero Aristide no hizo mucho por justificar su fama de cura salesiano expulsado de la Orden por subversivo. De modo que Washington lo toleró.
Lo toleró tanto que hasta ayudó a reponerlo en la silla presidencial tras haber sido depuesto por el golpe del general Raoul Cédras.
Fue en el segundo mandato constitucional de Aristide cuando las cosas se pusieron feas.Aristide restableció relaciones con Cuba, se acercó a la Venezuela de Chávez y propuso algunas tímidas reformas.
Estados Unidos respondió como siempre, aunque esta vez el golpe de Estado fue encubierto y tuvo una pincelada de sofisticación: en febrero del 2004 Aristide se vio obligado “a renunciar a su cargo” y fue embarcado en un avión bajo la vigilancia de una misión multinacional. Se exilió en la República Centroafricana y, más tarde, en Sudáfrica.
Ayer Aristide, lamentando la tragedia de su país por lo del terremoto, reiteró lo que todos sabíamos: que Estados Unidos estuvo detrás de su derrocamiento y que aquella “renuncia” fue una farsa.Pero ese es el Haití que no es noticia.
Porque ni la violencia imperial ni el hambre ni la miseria como norma ni la corrupción como endemia ni el dolor silencioso de los miserables son noticia.
¿Haití ha sido destruido por un terremoto?
No lo creo.
Haití vive en estado de cataclismo institucional y nadie dice nada.
Fuente: La Primera
jueves, 14 de enero de 2010
PPK lanza campaña a través de Youtube
Así, PPK expondrá una serie de argumentos económicos que sostienen cómo el Perú podrá reducir la pobreza a no más del 10% al 2021, siendo este el reto más urgente que debemos enfrentar como país. Perú no tiene grado de inversión social, aunque tenga grado de inversión macroeconómico. La inestabilidad radica en la pobreza, asegura al respecto.
Esta primera entrega remarca la necesidad de salir de la pobreza por medio de la formalización del trabajo e inversión en infraestructura, agua, electricidad, caminos y seguridad para alcanzar condiciones de vida dignas. Pero sobre todo, ser un país con mejores oportunidades de educación básica y tecnológica.
Calculan 100 mil muertos en terremoto de Haití

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la comunidad internacional y Naciones Unidas afrontan su mayor catástrofe humanitaria con el devastador seísmo de Haití, por lo que pidió “ayuda urgente”.
miércoles, 13 de enero de 2010
"Jaime Bayle presidente" se exhibió en Lima

Al mensaje principal lo acompañaron frases como “sácalos a todos”, “estamos contigo” o “creemos en ti”.
Estos curiosos anuncios -que además muestran el nombre del escritor con un notorio error (“Bayl*e*” en lugar de “Bayly”)- se pudieron apreciar en el puente Canadá y Angamos, en la Vía Expresa, y otro en el barrio de Santa Catalina en La Victoria.
No obstante, se informó que habían más en otros lugares de la capital.
El domingo pasado, en entrevista con José Barba Caballero durante su programa y también en su columna en el diario Perú 21, el escritor volvió a expresar sus deseos de ser el próximo presidente de nuestro país.
Fuente: El Comercio
9 alumnos de la UNSA cayeron desde segundo piso

Siendo 9 los alumnos de las facultades de geología y pesquería que cayeron desde el segundo piso.
Los agraviados fueron trasladados al Hospital Goyeneche de Arequipa. En ese nosocomio se viene atendiendo al joven herido, quien sería operado por los fuertes golpes en la cabeza.
De otro lado, las autoridades de la universidad San Agustín no han prestado declaraciones al respecto.
Diana Villanueva Fuentes (17) Fabian Colque Zegarra (17) Eric Caceres Yucra (19) Paula Condori Bautista (18) Ernesto Quicaño Chura (18) Fredy Gustavo Yana Suni (21) David Vilca Quispe (21) Samuel Rojas Cruz (21) Roger Lopez Condori (20)
Nombran a 130 docentes en la UNI

En la ceremonia estuvieron presentes el Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Mag. Ing. Aurelio Padilla Ríos; el Primer Vicerrector, Geólogo José Martínez Talledo; Segundo Vicerrector, Walter Zaldívar Álvarez y demás autoridades de la UNI.
Fuente: http://www.padillauni.blogspot.com/
martes, 12 de enero de 2010
Primeras imágenes del terremoto en Haití
Terremoto en Haití sería uno de los más devastadores registrados en América desde el 2000


Un potente sismo de 7,0 devastó este martes a Haití, el país más pobre de América, haciendo añicos edificaciones de la capital, entre ellas el Palacio Presidencial y la Catedral; y provocando el pánico en la población, sin que se tenga de momento un balance de víctimas.
Las autoridades no determinaron sobre la cantidad de muertos o heridos, pero advirtieron que los daños del terremoto, uno de los más intensos registrados en América desde 2000, son gigantescos.
"Creo que verdaderamente se trata de una catástrofe de enormes proporciones", indicó el embajador de Haití en Estados Unidos, Raymond Alcide Joseph, a la cadena de televisión CNN.
El palacio presidencial, la Catedral y varios edificios gubernamentales quedaron destrozados en Puerto Príncipe, informó la televisión de Haití.
Las comunicaciones con la isla se colapsaron tras la tragedia que desató una alerta de tsunami para países caribeños como Cuba, Bahamas y República Dominicana.
Un corresponsal de AFP en Haití detalló que el sismo duró poco más de un minuto. Poco después, dos réplicas de 5,9 y 5,5 estremecieron el país, indicó el Instituto de Geofísica de Estados Unidos (USGS).
El USGS indicó inicialmente que el movimiento telúrico fue de magnitud 7,3. Además subrayó que el temblor se registró a 16 km de la capital Puerto Príncipe y a 27 km de Petionville (sureste), a una profundidad de 10 km.
Para medir la potencia de un sismo, el USGS utiliza la magnitud de momento (Mw). En esa escala abierta, un sismo de 6,0 grados se considera fuerte.
Un corresponsal de la AFP en Petionville, distrito con una gran actividad turística y una de las zonas más ricas situadas en el este de la capital, informó que un edificio de tres pisos fue derrumbado y un tractor se había desplazado al lugar para socorrer a las víctimas, mientras muchísimas personas se encontraban en las calles en estado de pánico.
El fuerte sismo se sintió con gran intensidad en su vecina República Dominicana, con la que comparte la isla La Española, informaron las autoridades.
La ONU prepara un esfuerzo masivo de socorro internacional a Haití, mientras sus funcionarios tratan de entrar en contacto con sus representantes en el país ya que el terremoto perturbó seriamente las comunicaciones con la isla.
"Tratamos de entrar en contacto con nuestros equipos sobre el terreno pero tenemos problemas de comunicación, lo cual no es sorprendente después de semejante catástrofe", declaró a AFP la portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos humanitarios de la ONU (OCHA), Stephanie Bunker.
Terremoto de 7.3 grados derrumba varios edificios en Haití
Entre los edificios que se habrían derrumbado estaría el Palacio Presidencial y un importante hospital informan los medios de Haití.
Presidente Regional Nelson Chui con 24% de aprobación

Carlin caricaturiza la no homologación de sueldos de los docentes universitarios
Alumnas de la UNJFSC sufren graves quemaduras
lunes, 11 de enero de 2010
UNALM moderniza su Facultad de Pesquería

Fuente: http://www.lamolina.edu.pe
domingo, 10 de enero de 2010
Universidades de provincias retoman clases

sábado, 9 de enero de 2010
26 aniversario del fallecimiento del Ing. José Ortiz Oyola

viernes, 8 de enero de 2010
Modesto Montoya propone crear la ley del Investigador

Elvis Presley habría cumplido hoy 75 años

jueves, 7 de enero de 2010
Inician la construcción de tres by pass en la Av. Primavera con Caminos del Inca

Las obras se llevaran a cabo en jornadas nocturnas que se inician a las 11 de la noche y culminan a las 6 de la mañana del día siguiente. No será necesario desviar el tránsito, porque los trabajos se ejecutan en un carril de la vía en ambos sentidos, quedando los otros libres al tránsito.
Los primeros trabajos consisten en el fresado de la avenida Primavera, en ambos sentidos, en el tramo comprendido entre Velasco Astete y la avenida Encalada, Surco.
La ingeniera Carola Cuadros, coordinadora de proyectos de la Municipalidad de Lima, señaló que esta obra es impulsada por el alcalde Luis Castañeda Lossio y será de trascendental importancia en la modernización del transporte de la ciudad de Lima, habida cuenta que la avenida Primavera es una arteria neurálgica y enlaza diversos distritos capitalinos. La obra demandará una inversión que bordea los 88 millones de nuevos soles.
El proyecto vial contempla deprimir (hundir) las vías centrales de la avenida Primavera en una longitud de casi un kilómetro y la instalación de tres puentes (dos en la intersección con Caminos del Inca y uno en el cruce con Monte Bello).
El plan de trabajo incluye semaforización, construcción de sardineles, veredas, rampas, pintado, señalización horizontal y vertical de la vía, entre otras acciones.
El proyecto prevé 93, 000 metros cúbicos de excavación para explanaciones; 19, 000 metros cúbicos de rellenos; 1500 metros lineales de muros de contención, 9,000 metros cúbicos de pavimento de concreto; 215.000 metros cuadrados de pavimento asfáltico, 30,000 metros lineales de sardineles de concreto; 15,000 metros cuadrados de construcción de veredas y rampas.
Humberto Rossi es el nuevo director regional de Educación de Lima-Provincias

Perfil:
Humberto Rossi es docente de profesión y posee una amplia trayectoria en diversas entidades educativas como en la UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho durante 5 años.
En el 2007, fue distinguido, mediante la resolución de alcaldía Nº 085-2007, como hijo ilustre de Huacho por el alcalde provincial Pedro Zurita Paz.
miércoles, 6 de enero de 2010
Docentes de la UNASAM suspenden su huelga

El semestre 2009–II culminará el 07 de mayo del presente año; en tanto que, el semestre 2010-I se iniciará el 11 de mayo y finalizará el 24 de septiembre, según lo anunció el vicerrector académico, Ms.C. Roosevelt Villalobos Díaz; quien a su vez, aprovechó la oportunidad, para dar la bienvenida a más de 5 mil alumnos, especialmente a los cachimbos, que en su primer día de clases aprovecharon para modernos ambientes de dicha universidad.
Fuente: UNASAM
martes, 5 de enero de 2010
Catedráticos de la UNSA se resisten a levantar su huelga

Según el dirigente, ellos aún no están dispuestos a dejar de lado su medida de fuerza, y por el contrario recién el viernes, viajará a la ciudad de Lima, para reunirse con la dirigencia nacional, para evaluar la huelga que ya tiene mas de tres meses.“Nuestra huelga es un ejemplo para todos, porque ha sido la mas contundente y larga e incluso hemos recibido el respaldo de la Defensoría del Pueblo, por eso invocamos a nuestros alumnos a comprender nuestra lucha”, indicó Pedro Vera.Serán entonces los docentes contratados, quienes inicien el dictado de clases el día jueves, mientras que los nombrados continuarán de vacaciones hasta que se pongan de acuerdo y se decidan a volver a las aulas.
Fuente: www.noticiasarequipa.com
Universitarios protestan en Huánuco

"Tememos perder el semestre, mientras que los docentes vienen, firman su asistencia y cobran su sueldo como sin nada. Si no levantan la huelga tomaremos medidas radicales", advirtió el representante del Consejo Universitario, Luis Huarac Ortiz.
Fuente: Correo
lunes, 4 de enero de 2010
Alan García: Han mercantilizado la educación universitaria
Vivimos un nuevo centralismo: el de los profesionales tradicionales

Este panorama sería alentador, considerando el alto índice de profesionales que a su vez se esperaría cada año como egresados, de no ser porque el 50% de la demanda educativa de los jóvenes se concentra en tan sólo 10 carreras de las más de 160 que se ofrecen a nivel nacional. Las llamadas carreras tradicionales, como Medicina, Derecho, Contabilidad o Educación; siguen liderando la preferencia de las personas, aún cuando éstas profesiones no sintonizan con el momento económico del país, ni con su actividad productiva.
Por tomar un ejemplo, podemos mencionar la situación de los contadores en nuestro país. Las cifras de la ANR señalan que en 2007 ingresaron a estudiar esta carrera más de 11 mil personas, aún cuando ya existían en el sistema universitario otros 42 mil estudiantes en curso. Todo esto, sin contar la cantidad de contadores (entre egresados, bachilleres y titulados) que ya están en el mercado. Así las cosas, ¿cómo no esperar un mercado saturado?
¿Qué estudiar?
Para tomar esta decisión se requiere – primero- despercudirse de la preconcebida tentación de estudiar lo tradicional. Segundo, analizar hacia dónde va nuestro país en materia de producción. En esta parte podemos mencionar los sectores más productivos y que estén asociados a la cadena de valor del país, tales como la minería, la construcción, los servicios, etc; y las carreras que ayuden a su profesionalización o especialización, llámense Ingeniería Metalúrgica, Urbanismo u Hotelería y Turismo, por poner algunos ejemplos.
Por último, es indispensable la abundante información, sumergirse en las universidades y en sus ofertas de estudio, abrir los horizontes y tomar en consideración carreras novedosas o poco tradicionales y que responden a los mercados emergentes. ¿Cuántos saben – por ejemplo- que la música se ofrece como carrera profesional en la UPC? ¿Qué sabemos de la carrera de Psicología Organizacional en ESAN? ¿Cuántos han pensado en convertirse en profesionales del Grabado en la Católica?
Fuente: Universia Perú
domingo, 3 de enero de 2010
Mayores detalles del reciente sismo en el Perú
Magnitud 5.7 PERU CENTRAL
domingo, 03 de enero 2010 a las 20:39:12 UTC
Magnitud 5.7
Fecha-Hora domingo, 03 de enero 2010 a las 20:39:12 (UTC) - Tiempo Universal Coordinado
domingo, 03 de enero 2010 a las 03:39:12 PM hora local al epicentro
Hora del Terremoto en otras zonas de horario
Localización 8.88S 77.70W
Profundidad 104.9 kilómetros
Región PERU CENTRAL
Referencia 75 km (45 miles) NNW of Huaraz, Peru
100 km (60 miles) ENE of Chimbote, Peru
365 km (225 miles) NNW of LIMA, Peru
960 km (600 miles) S of QUITO, Ecuador
Calidad de la Localización Estimado de error: horizontal +/- 8.4 km; depth +/- 13.5 km
Parámetros de calidad
de localización Nst=240, Nph=240, Dmin=356.7 km, Rmss=0.78 seg, Erho=8.4 km, Erzz=13.5 km, Gp=-1.0 grados
Fuente de información USGS NEIC (WDCS-D)
Event ID us2010rabj
http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_rabj_esp.html
Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú
Sismo de regular intensidad sacude la costa norte y central del Perú

Los corresponsales de RPP en Chosica y Chiclayo reportaron que la población salió de sus casas ante el temor de un desastre mayor.