Desde el 25 al 29 de enero de 2010, el presidente de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), Dr. Guillermo Vargas Salazar viene respondiendo preguntas acerca de las políticas de acreditación y evaluación en el marco del V Taller Internacional "Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: una nueva agenda para la integración regional", a celebrarse el 10 y 11 de febrero de 2010 durante el 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior “La Universidad por un mundo mejor” – Universidad 2010, en La Habana, Cuba.
Envíe sus pregunta a debatesemanal@unesco.org.ve
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla (debe incluir su nombre, organismo, ciudad y país).
Envíe sus pregunta a debatesemanal@unesco.org.ve
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla (debe incluir su nombre, organismo, ciudad y país).
Biografía. Guillermo Vargas Salazar. Académico costarricense, catedrático universitario especialista en Matemáticas y Ciencias de la Educación, graduado en la Universidad de Costa Rica y en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Ha ocupado destacados cargos académicos y políticos: Ministro de Educación Pública, Presidente del Consejo Superior de Educación, Vicerrector de Planificación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia, Director de la Escuela de Matemáticas, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Director del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura; Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior Privada de Costa Rica, Presidente de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Profesor de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica, Profesor fundador de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional, Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, Director de Estudios General Universidad Estatal a Distancia.
Actualmente es el Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES); Presidente de la Red Iberoaamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), miembro del Consejo de Educación, Director de la junta directiva de la Fundación Omar Dengo; miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Paz y la Democracia, integrante de la Junta Directiva del Ente Costarricense de Acreditación y Profesor “ad honorem” de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional. Es autor de once libros de Matemáticas y Educación Matemática y de múltiples artículos en publicaciones académicas, conferencista y consultor internacional.
Actualmente es el Presidente del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES); Presidente de la Red Iberoaamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), miembro del Consejo de Educación, Director de la junta directiva de la Fundación Omar Dengo; miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Paz y la Democracia, integrante de la Junta Directiva del Ente Costarricense de Acreditación y Profesor “ad honorem” de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional. Es autor de once libros de Matemáticas y Educación Matemática y de múltiples artículos en publicaciones académicas, conferencista y consultor internacional.
Definición y Aportes de las Agencias de Acreditación
P. ¿La acreditación de un programa se está concentrando en la verificación de insumos del proceso educativo, es decir planta física, materiales docentes, laboratorios y está descuidando la verificación del proceso formativo propiamente dicho y los resultados efectivos del mismo en concordancia con las necesidades del contexto?
- Luz Ángela Álvarez, vice-rectora de Planeación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, Bogotá, Colombia
la.alvarezg@laibero.net
R. El proceso de acreditación entraña una evaluación de la calidad educativa que comprende el análisis y la valoración integral del conjunto de hechos, situaciones y sucesos que ésta comprende. Con este fin, lo aconsejable en el proceso de evaluación es separar en subconjuntos de objetos de evaluación en forma tal que se dé una respuesta global al cuestionamiento ¿qué se debe evaluar para determinar la calidad de un programa académico? Lo recomendable es organizar esos objetos de evaluación en un esquema sistemático, que ofrezca una forma de ver y entender la carrera, para facilitar el proceso de evaluarla; entendida como un proyecto que debe visualizarse en tres momentos: a) La carrera o programa académico en su propuesta: en cuanto al plan de estudio o propuesta curricular diseñada y el plan de acción que le acompaña. b) La carrera o programa académico en su desarrollo, esto es, cómo se llevan a cabo en la práctica las acciones previstas. c) La carrera o programa académico en sus resultados, es decir, su eficacia en la consecución de las intenciones propuestas, su impacto y sus resultados.
- Luz Ángela Álvarez, vice-rectora de Planeación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, Bogotá, Colombia
la.alvarezg@laibero.net
R. El proceso de acreditación entraña una evaluación de la calidad educativa que comprende el análisis y la valoración integral del conjunto de hechos, situaciones y sucesos que ésta comprende. Con este fin, lo aconsejable en el proceso de evaluación es separar en subconjuntos de objetos de evaluación en forma tal que se dé una respuesta global al cuestionamiento ¿qué se debe evaluar para determinar la calidad de un programa académico? Lo recomendable es organizar esos objetos de evaluación en un esquema sistemático, que ofrezca una forma de ver y entender la carrera, para facilitar el proceso de evaluarla; entendida como un proyecto que debe visualizarse en tres momentos: a) La carrera o programa académico en su propuesta: en cuanto al plan de estudio o propuesta curricular diseñada y el plan de acción que le acompaña. b) La carrera o programa académico en su desarrollo, esto es, cómo se llevan a cabo en la práctica las acciones previstas. c) La carrera o programa académico en sus resultados, es decir, su eficacia en la consecución de las intenciones propuestas, su impacto y sus resultados.
Sistemas de Acreditación
P. ¿Cómo podemos participar las direcciones de acreditación y evaluación de universidades con características tan dispares para tabular y consolidar un sistema de acreditación viable, estandarizado y normalizado que permita tener universidades acreditadas sin desmedro de la calidad educativa?
- Mg. Edgar Roland Tuesta Torres MBA, Director de Evaluación Acreditación y Certificación - Universidad Señor de Sipán, Perú
deac@uss.edu.pe
- Mg. Edgar Roland Tuesta Torres MBA, Director de Evaluación Acreditación y Certificación - Universidad Señor de Sipán, Perú
deac@uss.edu.pe
R. La acreditación tiene como objetivo esencial el fortalecimiento de la calidad de la educación superior universitaria. De esta forma, la implantación de un sistema de acreditación implica, necesariamente, la definición previa, conjunta y consensuada – con la participación activa y decisoria de todos los actores – de los parámetros de calidad que han de servir como referente para realizar los procesos de autoevaluación y evaluación externa en ámbitos capaces de generar aprendizajes relevantes tales como: el currículo contextuado, la mediación docente, la investigación, la formación inicial y actualización de los docentes, las características y condiciones de los estudiantes, los edificios escolares, los materiales didácticos, el equipamiento, las condiciones de trabajo de los educadores, el ambiente pedagógico, la administración educativa, la participación de los actores del proceso educativo, el servicio y vínculo con la comunidad, entre otros.
Es el trabajo conjunto y la acción consensuada en la elaboración de estos parámetros de calidad de la educación, lo que habrá de lograr – en medio de la diversidad - la convergencia en la definición de los criterios fundamentales de calidad de la educación sobre los que se fundan los procesos de acreditación
Por otra parte, no hemos de olvidar que la calidad de la educación es un fenómeno o hecho social que tiene el sello propio de cada país, de cada sociedad e incluso de cada universidad y que estas particularidades deben ser comprendidas y respetadas en tanto no conspiren contra la esencia de la calidad educativa. En síntesis, debemos contar con parámetros de referencia consensuados con la participación activa de todos los actores, debemos mirar también como obligados referentes los parámetros internacionalmente reconocidos y aceptados, pero debemos respetar celosamente la diversidad pues la pertinencia es un elemento “sine qua non” de la excelencia educativa y cada sociedad concreta tiene, además de sus características que la identifican, la imbrican y le dan personalidad, sus propias necesidades sociales, económicas, culturales y del ambiente que deben ser necesariamente satisfechas por la educación, si ésta ha de ser considerada de calidad.
Es el trabajo conjunto y la acción consensuada en la elaboración de estos parámetros de calidad de la educación, lo que habrá de lograr – en medio de la diversidad - la convergencia en la definición de los criterios fundamentales de calidad de la educación sobre los que se fundan los procesos de acreditación
Por otra parte, no hemos de olvidar que la calidad de la educación es un fenómeno o hecho social que tiene el sello propio de cada país, de cada sociedad e incluso de cada universidad y que estas particularidades deben ser comprendidas y respetadas en tanto no conspiren contra la esencia de la calidad educativa. En síntesis, debemos contar con parámetros de referencia consensuados con la participación activa de todos los actores, debemos mirar también como obligados referentes los parámetros internacionalmente reconocidos y aceptados, pero debemos respetar celosamente la diversidad pues la pertinencia es un elemento “sine qua non” de la excelencia educativa y cada sociedad concreta tiene, además de sus características que la identifican, la imbrican y le dan personalidad, sus propias necesidades sociales, económicas, culturales y del ambiente que deben ser necesariamente satisfechas por la educación, si ésta ha de ser considerada de calidad.
P. ¿Cómo formar un sistema de acreditación acorde con nuestra realidad, pero que a la vez nos permita "competir" con universidades de otros ámbitos?
- Mg. Edgar Roland Tuesta Torres MBA, Director de Evaluación Acreditación y Certificación - Universidad Señor de Sipán, Perú
deac@uss.edu.pe
R. En mi respuesta anterior, señalaba la importancia de que los criterios de calidad que permitan realizar con éxito los procesos de autoevaluación y evaluación externa, debían ser producto de un trabajo conjunto, caracterizado por una amplia y activa participación de todos los actores. Este trabajo, sin embargo, no es una “creatio ex nihilo”, es una labor que considera como referentes los criterios y estándares internacionalmente aprobados y aceptados que incorporados a los parámetros nacionales ofrece una caracterización “internacionalizada” de la calidad de la educación superior universitaria (sin desmedro del respeto y comprensión de los elementos distintivos locales. En este sentido una red internacional de agencias de acreditación como RIACES, desempeña un papel fundamental en el intercambio de información y experiencias, así como en la consolidación de un espacio regional de educación superior en el que el elemento de competitividad es de singular importancia.
P. Actualmente, la nueva Ley Orgánica de Educación plantea para Venezuela la educación universitaria, no superior como suele llamarse a nivel mundial, en este sentido ¿están contemplados los institutos y colegios universitarios dentro de los parámetros de calidad para considerárseles universidades? ¿es posible el acoplamiento de todas las instituciones de este tipo a los estándares internacionales para la acreditación ?
- Dora M. Rada Cadenas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, Venezuela
deac@uss.edu.pe
- Dora M. Rada Cadenas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, Venezuela
deac@uss.edu.pe
R. La respuesta varía según las atribuciones o facultades conferidas a los sistemas nacionales de acreditación, mayoritariamente las tareas se encauzan a la acreditación de la educación superior universitaria. Sin embargo, en algunos países la ley constitutiva del sistema le asigna al ente acreditador nacional tareas de evaluación y acreditación de programas académicos en otros niveles y modalidades del sistema educativo (incluso previos a la educación superior). Existe un importante impulso de agencias acreditadoras nacionales en la extensión o clarificación de su ámbito de acción de la educación superior en sus dos vertientes: educación superior universitaria y educación superior parauniversitaria que comprende los institutos y colegios universitarios que usted señala. Naturalmente, en tanto los objetivos de las instituciones parauniversitarias difieren de aquellos de la Universidades, los parámetros de evaluación deben también ser diferentes, pero conservando los elementos esenciales que son garantes de la calidad de la educación.
P. ¿Cuál es el impacto de la variable de cultura organizacional en los procesos de acreditación en educación superior?
- Dr. Gabriel Mejía R., Decano de la Universidad de Santa Paula, San José, Costa Rica.
garcia_licea@hotmail.com
R. Los procesos de acreditación de la educación superior encuentran su sustento en criterios y estándares previamente consensuados, validados conjuntamente con la instituciones de educación superior y con los restantes actores. Una condición que debe ser atendida de manera insoslayable es la diversidad en los estilos de gestión universitaria. Esa atención especial – que naturalmente comprende las características de la cultura organizacional institucional – se concreta en la evaluación de los parámetros de calidad a la luz de la naturaleza, misión y visión particulares de la Universidad de que se trate, esto sin detrimento del cumplimiento de las condiciones que, en forma más general, se establecen en los referentes de calidad previamente establecidos y, usualmente, aceptados y reconocidos internacionalmente.
Impacto de procesos de acreditación y certificación
- Dr. Gabriel Mejía R., Decano de la Universidad de Santa Paula, San José, Costa Rica.
garcia_licea@hotmail.com
R. Los procesos de acreditación de la educación superior encuentran su sustento en criterios y estándares previamente consensuados, validados conjuntamente con la instituciones de educación superior y con los restantes actores. Una condición que debe ser atendida de manera insoslayable es la diversidad en los estilos de gestión universitaria. Esa atención especial – que naturalmente comprende las características de la cultura organizacional institucional – se concreta en la evaluación de los parámetros de calidad a la luz de la naturaleza, misión y visión particulares de la Universidad de que se trate, esto sin detrimento del cumplimiento de las condiciones que, en forma más general, se establecen en los referentes de calidad previamente establecidos y, usualmente, aceptados y reconocidos internacionalmente.
Impacto de procesos de acreditación y certificación
P. A varios años del ejercicio de prácticas de evaluación, certificación y acreditación en las Instituciones de Educación Superior, encontramos ya inquietudes y estudios que las propias instituciones realizan para evaluar impacto de estos procesos, utilizando para ello, diversos indicadores, que buscan evaluar la eficiencia con la que dichos procesos han promovido cambios en las mismas.
Estos estudios e indicadores cobran hoy en día relevancia, en virtud de que para la asignación de recursos financieros, ya no solamente se requiere a las IES, que se acrediten o certifiquen, sino además que rindan cuenta acerca de los logros de las mismas.
¿Qué respuesta tienen a esta inquietud de evaluar el impacto de los procesos de evaluación, acreditación y certificación, los propios organismos evaluadores, acreditadores y certificadores de la calidad en las IES?
¿Qué estudios han realizado dichos organismos evaluadores?, ¿Cuáles son los resultados de los mismos? ¿Cómo dichos resultados han sido utilizados para mejorar los propios sistemas de evaluación, acreditación y certificación?, ¿Cuáles son esas mejoras?
- Dra. Gabriela García Licea, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México
garcia_licea@hotmail.com
Estos estudios e indicadores cobran hoy en día relevancia, en virtud de que para la asignación de recursos financieros, ya no solamente se requiere a las IES, que se acrediten o certifiquen, sino además que rindan cuenta acerca de los logros de las mismas.
¿Qué respuesta tienen a esta inquietud de evaluar el impacto de los procesos de evaluación, acreditación y certificación, los propios organismos evaluadores, acreditadores y certificadores de la calidad en las IES?
¿Qué estudios han realizado dichos organismos evaluadores?, ¿Cuáles son los resultados de los mismos? ¿Cómo dichos resultados han sido utilizados para mejorar los propios sistemas de evaluación, acreditación y certificación?, ¿Cuáles son esas mejoras?
- Dra. Gabriela García Licea, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila, México
garcia_licea@hotmail.com
R. La inquietud sobre el impacto que tienen los procesos de evaluación y acreditación es una preocupación compartida, tanto la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) como la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE) han destacado la importancia de este tema que encuentra importante antecedente en el “Taller sobre medición del impacto” en La Haya en 2006, con participantes de agencias acreditadoras de más de sesenta países cuyo resultado unánime fue que, en efecto, hay un significativo impacto pero que éste es difícil de medir aunque en general se consideró positivo.
De particular importancia en este tema es el Proyecto Alfa, iniciado en el año 2009, cuyos objetivos principales son conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina, mediante el diseño y desarrollo de una metodología e instrumentos para evaluar el impacto de los procesos de evaluación y acreditación sobre la calidad de los sistemas y las instituciones de educación superior y su aplicación en los países participantes donde existan mecanismos de acreditación ya implementados.
Cabe aclarar, sin embargo, que con este proyecto no se pretende establecer relaciones causales entre los procesos de aseguramiento de la calidad y los cambios relativos a la calidad en las instituciones de educación superior pues se sabe que es prácticamente imposible aislar el efecto que dichos procesos pudieran tener sobre la acción de las instituciones de educación superior. Sin embargo, se espera demostrar que la instalación e implementación de procesos y mecanismos de aseguramiento de la calidad suelen ir acompañados de significativos cambios en las instituciones, y se intentará verificar si es posible considerar que esos cambios constituyen un impacto (positivo o negativo) sobre la calidad de la oferta educativa
En este proyecto de investigación participan universidades de Argentina, Bolivia, Bélgica, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Italia, Portugal, México, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela. La coordinación de la investigación la realiza el CINDA de Chile.
Se está en el cumplimiento de la fase de establecer el marco de referencia para las acciones destinadas a conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina y continua con el proceso de elaboración de instrumentos.
De particular importancia en este tema es el Proyecto Alfa, iniciado en el año 2009, cuyos objetivos principales son conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina, mediante el diseño y desarrollo de una metodología e instrumentos para evaluar el impacto de los procesos de evaluación y acreditación sobre la calidad de los sistemas y las instituciones de educación superior y su aplicación en los países participantes donde existan mecanismos de acreditación ya implementados.
Cabe aclarar, sin embargo, que con este proyecto no se pretende establecer relaciones causales entre los procesos de aseguramiento de la calidad y los cambios relativos a la calidad en las instituciones de educación superior pues se sabe que es prácticamente imposible aislar el efecto que dichos procesos pudieran tener sobre la acción de las instituciones de educación superior. Sin embargo, se espera demostrar que la instalación e implementación de procesos y mecanismos de aseguramiento de la calidad suelen ir acompañados de significativos cambios en las instituciones, y se intentará verificar si es posible considerar que esos cambios constituyen un impacto (positivo o negativo) sobre la calidad de la oferta educativa
En este proyecto de investigación participan universidades de Argentina, Bolivia, Bélgica, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Italia, Portugal, México, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela. La coordinación de la investigación la realiza el CINDA de Chile.
Se está en el cumplimiento de la fase de establecer el marco de referencia para las acciones destinadas a conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina y continua con el proceso de elaboración de instrumentos.
Desarrollo de Sistemas de Acreditación
P. ¿Cuáles son las principales requerimientos y obstáculos para desarrollar los procesos de acreditación de las universidades en Latinoamérica? Desearía el énfasis en las universidades médicas.
-MSc. Francisca Diego Olite, Universidad Virtual de Salud, Miembro del Cté. editorial de la Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología INFOMED - La Habana.
rector@unf.edu.ar
-MSc. Francisca Diego Olite, Universidad Virtual de Salud, Miembro del Cté. editorial de la Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología INFOMED - La Habana.
rector@unf.edu.ar
R. La puesta en marcha de los procesos de acreditación de la educación superior universitaria en América Latina ha tenido que vencer algunos obstáculos producto, muchos de ellos, de la dificultad que resulta del obligado cambio en la concepción de la calidad de la educación y la metodología para su desarrollo. No siempre ha sido fácil el tránsito del concepto abstracto no operacionalizable de calidad de la educación, centrado más en el mérito, en la tradición y en el prestigio; a un concepto concreto basada en la medición de indicadores de resultados y en la eficiencia de los procesos mediante una metodología cuantitativa y cualitativa. También la incomprensión de la acreditación, vista erróneamente como un acto simple de fiscalización o auditoría, la hace ver como lesiva a la autonomía universitaria y no – como realmente lo es – como un proceso que pretende una acción conjunta de mejoramiento de la calidad de la educación. No han faltado tampoco, las “instituciones universitarias” de muy dudosa calidad, comercializadoras de la educación y con ánimo estrictamente de lucro, que miran a la acreditación como una amenaza a la que hay que evitar o esquivar con la creación de “agencias a la medida”.
Sin embargo, las circunstancias han cambiado sustantivamente, las Universidades, los gobiernos nacionales, los organismos internacionales, los encuentros internacionales de académicos universitarios, apuestan por el fortalecimiento de los procesos de acreditación y por la acreditación internacional de las agencias acreditadoras nacionales. Hemos crecido en el fortalecimiento de una cultura de calidad y, frente al crecimiento muchas veces desmesurado de instituciones de educación superior, los ciudadanos, los padres de familia, los estudiantes y los empleadores exigen más cada día la garantía de la acreditación de calidad.
El V Taller Internacional "Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: una nueva agenda para la integración regional", 10 al 11 de febrero en el Palacio de Convenciones La Habana, Cuba
Sin embargo, las circunstancias han cambiado sustantivamente, las Universidades, los gobiernos nacionales, los organismos internacionales, los encuentros internacionales de académicos universitarios, apuestan por el fortalecimiento de los procesos de acreditación y por la acreditación internacional de las agencias acreditadoras nacionales. Hemos crecido en el fortalecimiento de una cultura de calidad y, frente al crecimiento muchas veces desmesurado de instituciones de educación superior, los ciudadanos, los padres de familia, los estudiantes y los empleadores exigen más cada día la garantía de la acreditación de calidad.
El V Taller Internacional "Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: una nueva agenda para la integración regional", 10 al 11 de febrero en el Palacio de Convenciones La Habana, Cuba
P. Me dirijo a uds. con el objeto de informarles que estaré presente en esta reunión o congreso internacional para tratar el tema de evaluación y acreditación de la Educación superior a realizarse en Cuba, dado que asistiré al Congreso sobre Educación Superior (8-12 febrero).
¿En qué lugar de la convención se realizará este congreso de evaluación y acreditación , dado que el lugar es grande y cuesta ubicar las comisiones (estuve en el 2008)?
- Martín René Romano, Rector de la UNAF
rector@unf.edu.ar
R. El martes 9 en la mañana sesionaremos en el Aula N° 4. El martes en la tarde y todo el miércoles 10 en la Sala N°8; los posters estarán situados en la Sala N°12.El jueves 11 continuaremos en la Unviersidad de Ciencias Médicas de La Habana. En el programa que se entregará al inicio se incluyen todos los detalles. Recordemos que el Taller se inaugura el día martes en la Sala 4 a las 9 de la mañana con la primera conferencia de María José Lemaitre.
Integración Regional
P. En la agenda para la integración regional, ¿están considerando el debate sobre los efectos no previstos de los programas de estímulo económico, con los cuales en países como México se ha estado timoneando la carrera académica?
- Dra. Rosalía Susana. Lastra, Universidad de Guanajuato, México.
garcia_licea@hotmail.com
R. Mundialmente, la creciente demanda de educación universitaria y la consecuente expansión de la matrícula no se ha encontrado, en general, con una expansión proporcional de la financiación estatal. Por lo que la reducción en términos relativos de los recursos públicos ha provocado un aumento en la competencia de las instituciones universitarias por los recursos estatales y del mercado, con el trágico resultado en algunos casos de supeditar, en forma progresiva, las funciones de la Universidad a las fuerzas del mercado. Cabe señalar, sin embargo, que estas circunstancias también han estimulado la aparición de una amplia gama de oportunidades para las Universidades de obtener recursos del mercado con fundamento en su ventaja comparativa en conocimiento y en su singular potencial para realizar aplicaciones en gestión y tecnología. Vivimos una circunstancia en la que muchas Universidades se esfuerzan por incorporar estudiantes, participar en proyectos de investigación rentables y generar prestigio, pero no se puede ignorar que las tendencias de mercantilización con frecuencia entran en conflicto con el objetivo esencial de la Universidad. Internacionalmente se ha advertido como ese afán de obtener estímulos económicos ha implicado, en no pocos casos, que los “propósitos tradicionales” de la Universidad – que en su mayoría no generan ingresos fáciles – hayan ido perdiendo importancia en tanto que las actividades con más posibilidades de generar ingresos pasan a un primer plano.
¿En qué lugar de la convención se realizará este congreso de evaluación y acreditación , dado que el lugar es grande y cuesta ubicar las comisiones (estuve en el 2008)?
- Martín René Romano, Rector de la UNAF
rector@unf.edu.ar
R. El martes 9 en la mañana sesionaremos en el Aula N° 4. El martes en la tarde y todo el miércoles 10 en la Sala N°8; los posters estarán situados en la Sala N°12.El jueves 11 continuaremos en la Unviersidad de Ciencias Médicas de La Habana. En el programa que se entregará al inicio se incluyen todos los detalles. Recordemos que el Taller se inaugura el día martes en la Sala 4 a las 9 de la mañana con la primera conferencia de María José Lemaitre.
Integración Regional
P. En la agenda para la integración regional, ¿están considerando el debate sobre los efectos no previstos de los programas de estímulo económico, con los cuales en países como México se ha estado timoneando la carrera académica?
- Dra. Rosalía Susana. Lastra, Universidad de Guanajuato, México.
garcia_licea@hotmail.com
R. Mundialmente, la creciente demanda de educación universitaria y la consecuente expansión de la matrícula no se ha encontrado, en general, con una expansión proporcional de la financiación estatal. Por lo que la reducción en términos relativos de los recursos públicos ha provocado un aumento en la competencia de las instituciones universitarias por los recursos estatales y del mercado, con el trágico resultado en algunos casos de supeditar, en forma progresiva, las funciones de la Universidad a las fuerzas del mercado. Cabe señalar, sin embargo, que estas circunstancias también han estimulado la aparición de una amplia gama de oportunidades para las Universidades de obtener recursos del mercado con fundamento en su ventaja comparativa en conocimiento y en su singular potencial para realizar aplicaciones en gestión y tecnología. Vivimos una circunstancia en la que muchas Universidades se esfuerzan por incorporar estudiantes, participar en proyectos de investigación rentables y generar prestigio, pero no se puede ignorar que las tendencias de mercantilización con frecuencia entran en conflicto con el objetivo esencial de la Universidad. Internacionalmente se ha advertido como ese afán de obtener estímulos económicos ha implicado, en no pocos casos, que los “propósitos tradicionales” de la Universidad – que en su mayoría no generan ingresos fáciles – hayan ido perdiendo importancia en tanto que las actividades con más posibilidades de generar ingresos pasan a un primer plano.
Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/
No hay comentarios:
Publicar un comentario