- Cifras recopiladas permitirán marcar una línea base para iniciar el monitoreo de los principales indicadores de la educación superior en el país.
- Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones del Estado y los ciudadanos en materia universitaria.
martes, 30 de enero de 2018
SUNEDU PUBLICA I INFORME BIENAL SOBRE REALIDAD UNIVERSITARIA
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) presentó el I Informe Bienal sobre realidad universitaria en el Perú. Un esfuerzo para sistematizar y ofrecer estadísticas relevantes sobre la situación de la universidad peruana. Constituye un instrumento para la toma de decisiones de la comunidad universitaria, particularmente de jóvenes y familias en proceso de elegir la carrera universitaria a seguir.
El informe contiene valiosos alcances sobre la oferta y la demanda universitaria de los últimos 15 años, y recoge estadísticas sobre los recursos y resultados universitarios a nivel nacional. Por un lado, se encuentra información sobre características de los docentes, servicios e infraestructura, y recursos financieros de las universidades. Asimismo, recopila estadísticas sobre los avances en investigación de las universidades, las condiciones de inserción laboral de los egresados y el desarrollo de valores democráticos entre la población con educación universitaria.
En este trabajo, la SUNEDU presenta también una primera versión del ranking de universidades, tal como lo establece la Ley Universitaria, basado en indicadores sobre producción de investigación. La fuente de información utilizada para elaborarlo corresponde al Incites Bencharking & Analytics que actualiza en forma bimensual los registros contenidos de la Web of Science Core Collection, una de las matrices de información bibliográfica más rigurosas y objetivas disponibles a nivel mundial. La lista evalúa, en esta primera entrega, a las universidades de acuerdo al número de publicaciones indizadas de los docentes de cada institución universitaria, entre otras variables relacionadas.
En un esfuerzo adicional por reconocer el desempeño en investigación de las casas de estudio, se han realizado de forma complementaria seis ránquines por áreas de especialización: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Humanidades.
“Se espera que este documento sea una radiografía de aspectos fundamentales del sistema universitario, y que la información estadística presentada constituya una valiosa herramienta de referencia para la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas del sector y para todo aquel que quiera explorar y conocer la realidad universitaria peruana”, resaltó Lorena Masías, superintendenta de la SUNEDU.
Para encontrar mayores detalles sobre el I Informe Bienal ingrese al siguiente link
Lima, 30 de enero del 2018
lunes, 29 de enero de 2018
La absurda pregunta que hizo sufrir a alumnos de conocida universidad china

Lo que pareció una pregunta sencilla generó tensión entre los estudiantes de la Escuela Profesional de Cultura y Comunicación de Sichuan, cuando les pidieron identificar al catedrático que les dictó la clase.
Entre una serie de fotos, los alumnos de la universidad china debían señalar al profesor (o la profesora) que les había dictado clase. Además, tenían que escribir el nombre debajo de la imagen correcta.
El portal Singapore News Network aseguró que los estudiantes que respondieran bien a la pregunta no obtendrían ningún punto adicional en su calificación final, mientras que se les descontaría un considerable puntaje a aquellos que contestaran mal.

Ante la polémica pregunta que se formuló por primera vez en un examen en dicha casa de estudios, un profesor de la universidad identificado como Hu Teng sostuvo que el objetivo de esa interrogante era “evaluar la actitud de los alumnos con sus estudios”.
Indicó que si los estudiantes lograban identificar a su maestro “habrían demostrado trabajo duro y atención a los detalles”. De lo contrario, “evidenciaban que no tenían interés en el plan de estudios”.
Como era de esperarse, la comentada pregunta generó reacciones encontradas entre los usuarios de las redes sociales.
Fuente: La Republica
domingo, 28 de enero de 2018
Sunedu detecta 46 carreras ilegales en 6 universidades
‘Enseñan’ Medicina, Enfermería, Neonatología, Ecografía de forma irregular. Además detectan 3 universidades falsas. Una se promociona como una universidad europea.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria detectó que seis universidades estarían brindado 46 programas de segunda especialidad sin la autorización correspondiente, perjudicando a más de 800 estudiantes de los departamentos de Lima, Ica y Moquegua.
Agregó que, del total de carreras ilegales encontradas, 37 corresponden a programas vinculados a ciencias de la salud con alta demanda comercial como Medicina, Enfermería, Neonatología, Ecografía, entre otras.
Las universidades investigadas por esta ilegalidad son:
- Universidad Inca Garcilaso de la Vega
- Universidad Peruana Unión
- Universidad Autónoma de Ica SAC
- Universidad Sergio Bernales SAC
- Universidad José Carlos Mariátegui
- Universidad Privada de Ica SA.
Tolerancia cero a la ilegalidad
Ante el panorama de ilegalidad encontrado, la titular de la Sunedu, Lorena Masías, advirtió que se iniciarán procedimientos administrativos sancionadores contra las universidades que resulten responsables.
“Instamos a las casas de estudios mencionadas a demostrar ante la Sunedu el cese de la prestación del servicio ilegal y adoptar las medidas necesarias para evitar un mayor perjuicio a los estudiantes”, advirtió.
Es importante recordar que la superintendencia aprobó hace algunos meses criterios técnicos para supervisar que los alumnos perjudicados por programas ilegales puedan ser reubicados de acuerdo con sus habilidades y conocimientos en un programa autorizado de una universidad distinta o en la misma institución, alternativas que les permitirán retomar sus estudios.
A la fecha se han detectado más de 100 carreras no autorizadas en todo el país, por lo que la Sunedu seguirá trabajando a fin de que estudiantes y padres de familia tengan información adecuada sobre las carreras legales que se ofrecen en el mercado educativo.
Falsas universidades
La Sunedu también detectó la existencia de tres instituciones privadas que se denominan “universidades”, pese a que admiten no prestar el servicio universitario. Estas son
“Universidad Jesus is Lord”
“Universidad Europea del Atlántico”
“Organización Internacional de Medicina Biológica”.
Esta última se promociona como la delegación peruana de la “Universidad de los Pueblos de Europa”.
Ante ello, la superintendencia instó a las tres mencionadas a no utilizar la denominación “universidad”, pues no lo son.
Asimismo, remitió los casos al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) a fin de que evalúe iniciar procedimientos sancionadores contra estas falsas universidades, ya que podrían generar confusión en los estudiantes y padres de familia.
Por otro lado, la Sunedu realizó en diciembre del 2017 el seguimiento de los casos sancionados de junio a agosto por prestar ilegalmente el servicio universitario (con multas ascendentes a 300 UIT).
Se detectó que la “Asociación Civil Promotora de la Universidad Privada de Tacna” (local Moquegua) y la “American Pontifical Catholic University Perú SAC” (local Puno), persisten en ofertar y prestar ilegalmente este servicio.
La superintendencia considera la reincidencia de este tipo de ilícitos como un agravante ante nuevas multas.
Asimismo, la Sunedu advirtió que, pese a que la “APC University-Pontificia Universidad Católica Americana SAC” tiene un procedimiento administrativo sancionador en curso por ofertar y prestar ilegalmente el servicio universitario en Tacna y Arequipa, persiste con su conducta en el local de Arequipa.
La superintendencia advierte a los ciudadanos que esta empresa publicita actualmente un próximo examen de admisión en dicho local para el 27 de enero del 2018.
Fuente: Publimetro
jueves, 25 de enero de 2018
La universidad que Joaquín Ramírez creó pese a prohibición
El último miércoles, una investigación de Primer Plano, programa de Willax TV, reveló cómo hizo Joaquín Ramírez para tener una universidad: la Privada Juan Pablo II y la manera en que incluso esta inició su proceso de licenciamiento.
Según lo revelado, dicho centro de estudios habría usado documentos de otra empresa con el objetivo de lograr la autorización para operar.
La historia se remonta a 2006, cuando se creó la empresa Promotora Juan Pablo II S.A., cuya accionista mayoritaria era Nancy Gallegos de Ramírez (esposa del rector de la Universidad Alas Peruanas) y también tenía como accionista a Joaquín Ramírez, su sobrino.
Se detalló que, en 2010, se pidió una autorización para crear una universidad ante la Conafu (Concejo Nacional para la Autorización de Universidades) de la otrora Asamblea Nacional de Rectores. El permiso fue otorgado y comenzaron los trabajos: sede en Surquillo, página web y escudo.
Sin embargo, para julio de 2016, un nuevo gerente general ingresó a la empresa Promotora Juan Pablo II: Juan Carlos del Prado, quien fuera abogado de la familia Ramírez.
Y en noviembre de 2016 se crea otra empresa, bajo el nombreUniversidad Privada Juan Pablo II S.A.C., cuyo gerente general era también del Prado.
Esta nueva empresa usó, de manera irregular, el permiso que Conafu otorgó a la primera en 2010 y así incluso pudo iniciar el proceso de licenciamiento, a la vez que cambiaron de sede (ahora a la altura del kilómetro 8.6 de la Carretera Central), de logo y de página web.
El reportaje detalló que Nancy Gallegos decidió advertir a Sunedusobre el uso de documentos falsos y también solicitó que se “deje sin efecto” el licenciamiento de la universidad. Tras ello denunció a Joaquín Ramírez y Juan Carlos del Prado por falsificación de documentos, fraude en administración de personas jurídicas y estafa.
Finalmente se supo que la Primera Fiscalía Penal de San Isidro le ha abierto investigación a Ramírez; sin embargo, la Universidad Juan Pablo II sigue operando.
Fuente: La Republica
martes, 16 de enero de 2018
España: Los alumnos pagan más, las universidades reciben menos
La financiación pública cae un 28% en la crisis mientras los precios que abonan los estudiantes sube un 31%, con grandes diferencias por comunidades.

"Unos ingresos han sustituido parcialmente a otros. Lo que hemos visto al hacer este análisis es que las comunidades que más han bajado la financiación no son las que han perdido más estudiantes ni aplican descensos proporcionales a los cambios de riqueza. La decisión es claramente política, se trata de qué posición tomar en un momento de crisis", ha explicado a EL PAÍS la responsable del informe, Vera Sacristán.
En este caso, las responsabilidades son compartidas: el Gobierno allanó el camino que solo algunas autonomías decidieron tomar. La veda se abrió en 2012 con un decreto del Ejecutivo de Mariano Rajoy, el de precios públicos universitarios. La regulación permitió a las comunidades autónomas -de las que depende el 94,6% de financiación de las universidades públicas- disparar los precios que sus jóvenes debían pagar para entrar en la Universidad (o no). Unas lo hicieron con más ahínco y otras prácticamente se quedaron como estaban, como han ido mostrando distintos estudios en estos últimos años. El último recuento elaborado por EL PAÍS, de 2016, reflejaba que solo dos comunidades autónomas, Galicia y Asturias, congelaron las tasas durante la crisis. La combinación de la subida de tasas con el endurecimiento de los criterios para obtener becas produjo la denuncia de los rectores e incluso la movilización de las universidades, que buscaban padrinos para estudiantes sin dinero.
El informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015, es el noveno informe elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, una entidad independiente con cinco años de trayectoria, y presentado este martes en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) muestra ambos datos. El rector de las UCM, Carlos Andradas, ha señalado durante la presentación que "la Universidad pública española tiene un problema de financiación estructural". En un listado, las comunidades donde más subieron los precios. Un ranking que encabezan Cataluña (67,6%); Comunidad Valenciana (59,4%); Madrid (40,7%), Murcia (39,4%) y Castilla y León (18,2%). En otro, las que más recortaron su aportación pública a sus campus, ponderado en ambos casos en euros constantes, es decir, eliminada la inflación. Este segundo listado lo abren: Castilla-La Mancha (-38,2%); Comunidad Valenciana (35,3%); Madrid (33,7%); Cataluña (-32%) y Cantabria (-30,1%).
El trabajo, que se centra en las universidades públicas y presenciales, concluye que "la financiación de las universidades españolas es muy dispar entre comunidades autónomas y se aleja de los países de nuestro entorno" comparando cifras de los años 2009 a 2015, el último en el que se disponen de datos oficiales. En ese periodo, los ingresos totales de las universidades públicas españolas disminuyeron un 20,2%, ya que el aumento de los ingresos por precios públicos (31,0%) compensó sólo parcialmente la caída de la financiación pública (-27,7%).
Caída respecto a la OCDE
En 2009, el gasto total por estudiante en las universidades españolas era superior a las medias de la OCDE y la UE21, según otra de las conclusiones del informe. "Desde entonces dichas medias han crecido, pero en España el valor ha disminuido", señala el trabajo, que subraya que en España el gasto por estudiante se sitúa un 16,8% por debajo de la media de la UE22, y un 13,1% por debajo de la media de la OCDE con datos de 2014, los últimos disponibles. España es el sexto país de 28 que gasta una proporción más pequeña de su riqueza en universidades (1,08% del PIB).
Fuente: El País
lunes, 15 de enero de 2018
Inauguran baños para transgéneros en universidad de Holanda
Un total de 17 baños de la Universidad de Ciencias Aplicadas de La
Haya ahora serán unisex para el uso de las personas transgéneros.
La Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya en Holanda
inauguró baños unisex, con el fin que las personas transgéneros no
tengan necesidad de elegir cuál sanitario utilizar según su sexo.
Desde esta semana, hombres y mujeres de la universidad podrán utilizar
cualquiera de los inodoros, ya que estarán identificados con carteles
mitad mujer con falda y la otra con un hombre con pantalones.
La iniciativa surgió luego que la entidad educativa recibiera varias
solicitudes, para formar parte de una “tendencia de inclusión social con las
personas transgéneros”.
Un total de 17 baños de los 240 que existe en la Universidad de La
Haya estarán identificados como unisex, lo que consideran una cantidad
“proporcional para quien necesite utilizarlo”.
En Holanda no es la primera vez que se implanta esta modalidad
sanitaria, tal es el caso del ayuntamiento de Amsterdam y Utrecht, el museo
Stedelijk y algunas facultades de la Universidad de Leiden.
Hasta los momentos la iniciativa fue tomada con aceptación y sorpresa por
parte de los estudiantes, quienes destacan que si “hay gente que se siente más
cómoda utilizando baños unisex ¿por qué no hacerlo?”.
Fuente_ Telesur
jueves, 11 de enero de 2018
UNMSM emite comunicado ante las acciones de fuerza de sus alumnos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
COMUNICADO
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), respetuosa de la Ley
Universitaria N.o 30220, sigue el proceso de adecuación de acuerdo con su Estatuto
Universitario, aprobado en junio de 2016.
Para este año, se han implementado los cursos de verano en atención a las necesidades de
los estudiantes desaprobados (Artículo 107 del Estatuto de la UNMSM). Cabe aclarar
que, de acuerdo con el Artículo 189 del Estatuto, los estudiantes que tengan una
asignatura desaprobada dos o más veces requieren tutoría obligatoria en periodos
regulares, por lo tanto, no pueden participar de los cursos de verano.
La universidad garantiza el derecho de gratuidad de enseñanza en sus estudios de
pregrado en periodos regulares. En tanto, los cursos de verano se realicen durante las
vacaciones de los docentes, el ciclo de verano debe ser autofinanciado, dado que no se
cuenta con el presupuesto asignado a la universidad.
En el marco de la Ley Universitaria, San Marcos viene implementando los Estudios
Generales, que entrarán en funcionamiento a partir del 2018, al igual que en todas las
universidades públicas y privadas del país.
De acuerdo con el Plan de Seguridad 2017, se ha programado, para el primer trimestre
del presente año, la instalación de un sistema integral de acceso electrónico a la Ciudad
Universitaria; en tanto se implemente el citado sistema, se ha dispuesto el reforzamiento
de la seguridad con el ingreso personalizado e identificación de los estudiantes, docentes,
trabajadores y personas externas a la universidad.
Las acciones tomadas por un grupo de estudiantes están impidiendo el desarrollo de los
procesos, como la revisión de las apelaciones de la Promoción 2017, la evaluación de los
pares externos para el concurso de ingreso a la carrera docente, el programa de estudios
de los 6200 alumnos del Centro Preuniversitario, entre otros que benefician a la
comunidad universitaria en general.
El Consejo Universitario aprobó que se continuará con el diálogo en tanto se levante la
medida de fuerza en la universidad. Por ello, invocamos a los alumnos a adoptar posturas
que permitan encontrar soluciones concertadas en el marco legal, y según los principios
democráticos que identifican a la Decana de América.
Ciudad Universitaria, 11 de enero de 2018
OFICINA GENERAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL
Alberto Fujimori solicitó pensión a la Universidad Agraria

11.01.2018 / 07:20 am
El indultado ex presidente fue rector en la citada casa de estudios superiores.
Seis meses antes de oficializarse su indulto, Alberto
Fujimori hizo un pedido para obtener recursos
económicos. Según documentación de la procuraduría anticorrupción, el ex
presidente solicitó el 13 de junio del 2017 la reactivación de su pensión de
cesantía a la Universidad Agraria, donde fue rector.
La información llegó al procurador Amado Enco en agosto pasado, tras un
oficio que remitió a la dicha universidad para solicitar información sobre
algún monto adeudado al ex presidente. Enco está rastreando fondos de Fujimori
para cobrar su reparación civil, que supera los S/51 millones.
En la respuesta dada a Enco por el jefe de la
Oficina de Recursos Humanos de la universidad, Julio Ángeles, se señala que la
pensión de Fujimori está suspendida desde el 2001. Sin
embargo, añade: “No está de más indicar que con escrito recepcionado en esta
universidad el 13/6/2017, el mencionado señor ha solicitado la reactivación de
su pensión de cesantía, la misma que, de resultar procedente, se pagaría sin derecho
a reintegro a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud”.
En oficios del 2013, la casa de estudios informó
que la pensión de Fujimori ascendía a S/2.728. Según el artículo 648 del Código
Procesal Civil, las pensiones no se pueden embargar cuando no exceden de 5 URP
(unidad de referencia procesal). Es decir, unos S/2.025.
La procuraduría ha solicitado embargar una tercera
parte del excedente de la pensión de Fujimori.
Este Diario intentó comunicarse con la Universidad
Agraria para conocer el estado de la solicitud de Fujimori, pero no
contestaron las llamadas. Miguel Arroyo, abogado de Fujimori, evitó
pronunciarse.
Fuente: El Comercio
martes, 2 de enero de 2018
Profesores contratados ganarán hasta S/ 5.950 en universidades públicas
Nueva remuneración. Desde este año, los docentes
percibirán salarios más altos según su grado académico, horas de trabajo y tipo
de contrato. Los montos van desde los 628 soles. En el país hay más
de 4 mil maestros en esta condición.
A
partir de este año, los docentes contratados que laboran en las universidades públicas
ganarán entre 628 y 5.956 soles. Así lo establece el decreto supremo N°
418-2017, publicado el último viernes, que plantea una nueva remuneración para
este grupo de maestros.
Estos
docentes, que prestan servicios por un plazo determinado, ahora percibirán un
salario de acuerdo al tipo de contrato, grado académico (maestría
o doctorado) y la carga académica asignada.
Así,
los profesores contratados de tipo A, es decir, quienes cuentan con un doctorado recibirán
entre 1.489 y 5.956 soles mensuales, según las horas lectivas y no lectivas
(destinadas a labores previas o posteriores a las clases) establecidas por la
institución donde trabaja (ver infografía).
En
tanto, los de tipo B, que son los que tienen maestría,
obtendrán sueldos que varían entre 628.50 y 2.514 soles, también de acuerdo a
sus horas.
Los de menor salario trabajan 8 horas
semanales. Los siguen los de 16 y 32 horas, según dispone el documento.
"Es
justo que se establezcan las horas lectivas y no lectivas. Antes había
explotación, maltrato al docente contratado. Esto, ahora, propiciará que los
profesionales que laboran en otras instituciones se integren a las
universidades para transferir sus conocimientos. Podremos establecer una
relación universidad-empresa", considera el presidente de la Federación
Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), Atilio Mendigure.
Según
la Fendup, en el país existen alrededor de 4 mil docentes que trabajan en
universidades públicas bajo la condición de contratados. Este grupo ocupa su
plaza, principalmente, a través de concursos públicos y por Contrato de Administración
de Servicios (CAS).
"Esto generaba una gran
desigualdad. Los sueldos variaban entre 800 y 1.200 soles. Esto ahora ha desaparecido
porque se cuenta con un presupuesto propio proveniente del tesoro público. El
ingreso también deberá ser por concurso público", agrega Mendigure.
Condiciones desiguales
Ahora
bien, según la Fendup y el Consejo
Nacional de Educación(CNE), este decreto supremo plantea
nuevas remuneraciones en base a los grados académicos de maestría y doctorado.
Entonces, ¿qué ocurrirá con los que solo cuentan con licenciatura?
Si
bien la Ley Universitaria establece
que los catedráticos (nombrados o contratados) deben contar con el grado de
maestro o doctor, pues también pone un plazo de cinco años para su adecuación,
el cual vence en julio del 2019.
"Aún
no se presentan estas consideraciones académicas, ni tenemos tantos
profesionales con maestrías, ni doctorados. Por eso, dependerá de las
necesidades y decisiones de las universidades. Queda en la autonomía de
la universidad su aplicación", dice Mendigure.
Sector no considerado
Para
el miembro del CNE, Manuel Burga,
esta era una medida necesaria ante las malas condiciones laborales de los
maestros. "La situación de los contratados resulta indeseable. No tienen
categorización real, sus contratos demoran tanto que los pagos no son
mensuales", refiere.
Según
sostiene, a diferencia de los docentes nombrados que ya tienen un puesto fijo
en las universidades, los contratados pueden prestar servicio cuando se
lo requieran. Esto los convierte en un sector muy dinámico. "Faltaba que
lo consideren", concluye.
Claves
Normas.
El jueves pasado se aprobó la transferencia de presupuesto para el aumento salarial de
los docentes nombrados.
Medidas.
El decreto supremo 418-2017 plantea que, de manera excepcional, la universidad asigne
otras actividades académicas a los maestros contratados. Luego podrá verificar
el cumplimiento de las mismas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)